INVESTIGADORES
FIORUCCI Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideas y acciones de los primeros inspectores de territorios nacionales Argentina 1880-1920
Autor/es:
FIORUCCI FLAVIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornada Profesionaels Intelectuales y Estado. Análisis comparado de Trayectorias y Configuraciones Sociales en la Argentina; 2017
Resumen:
Flavia FiorucciEl artículo se propone estudiar las ideas, trayectorias y acciones de las figuras que conformaron la oficina de inspección de escuelas de territorios nacionales a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina: Raúl B. Díaz, Gregorio Lucero, Manuel B Fernández, Mariano Arancibia y Marcelino B Martínez. La instauración de un cuerpo de inspectores que dependía del Consejo Nacional de Educación fue concebido como el mecanismo que permitía a esa burocracia ejercer su autoridad en el nivel micro de la escuela; allí donde el proyecto educativo debía efectivamente realizarse. La inspección de los establecimientos ubicados en los Territorios nacionales apareció un poco retrasada con respecto al resto del país. Ésta sólo se hizo efectiva en 1890 cuando se encomendó la tarea a Raúl B Díaz quien trabajó con la asistencia de un subinspector (Lucero) hasta 1905, momento en que incorporaron tres subinspectores. El inspector tenía funciones asociadas a la tarea de vigilar e informar, eran figuras subordinadas a la voluntad política, sin atribuciones para definir la política educativa. Pese a estas normativas los inspectores participaron en el día del desarrollo del sistema educativo argentino e intervinieron en los debates específicos que signaron su desarrollo. Construyeron imágenes sobre las poblaciones que ?inspeccionaban? y el lugar que la escuela ocupaba y debía ocupar en ellas. En el desarrollo de la investigación discutiremos qué tipo de actores sociales configuraron estos agentes estatales difíciles de recortar en un tipo ideal. Los inspectores de territorios al mismo tiempo que estuvieron abocados a la construcción del estado desarrollaron tareas que excedían las que les eran encomendadas, emprendiendo proyectos asociados a la figura del intelectual y participando a la vez en la configuración de un campo disciplinar. El análisis de estas figuras nos permitirá conocer quiénes fueron los actores involucrados en la puesta en marcha del proyecto de educación común en los territorios, analizar sus perfiles, estudiar sus contribuciones y analizar sus roles cambiantes. Al mismo tiempo, a través del estudio de los inspectores, pretendemos observar qué otros procesos y debates sobre los territorios pusieron en escena estas figuras tanto a nivel local como nacional.