INVESTIGADORES
ROTHIS Luis Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
GEOMORFOLOGÍA Y NEOTECTÓNICA EN EL BORDE OCCIDENTAL DE LA SIERRA DE LA HUERTA, SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES, SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
LUIS MARTIN ROTHIS; LAURA P. PERUCCA; PAULA SANTI MALNIS; GABRIELA LARA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología.; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
En el piedemonte occidental de la sierra de La Huerta se ubica una zona tectónicamente activa,evidenciada por fallas cuaternarias y geoformas asociadas al levantamiento de terreno. Parapoder determinar la relación entre la actividad neotectónica y la evolución del paisaje se realizaronestudios geomorfológico-neotectónicos que permiten estudiar los cambios producidos en elpaisaje por la actividad tectónica cuaternaria. El estudio consistió en la fotointerpretación defotografías aéreas e imágenes satelitales a partir de las que se lograron identificar rasgosindicativos de fallamiento y diferentes unidades geomorfológicas. Además se analizó el diseño dela red de drenaje, que es un indicador indirecto de las estructuras geológicas presentes en la zonade estudio. Los datos interpretados en laboratorio junto con las tareas de campo permitieronconfeccionar un mapa geomorfológico-neotectónico de detalle para el sector. Las unidadesgeomorfológicas reconocidas en el faldeo occidental de la Sierra de la Huerta se pueden agruparen cuatro categorías principales: Una unidad montañosa, correspondiéndose con losafloramientos de mayor altura y continuidad areal, coincidentes con los afloramientos de rocas deedad pre-Cámbrica; una unidad de lomadas, con afloramientos de rocas triásicas de aspectoredondeado y alturas intermedias, siendo las máximas de 1200 m.s.n.m. en el sector Norte; unaunidad pedemontana con niveles aluviales, que corresponden a depósitos cuaternarios, los cualespresentan superficies de aspecto planizadas. Se pudieron diferenciar cuatro niveles, teniendo encuenta los diferentes grados de incisión de los ríos, la presencia o no de barniz del desierto y lasdistintas alturas topográficas. También se han identificado terrazas fluviales, posiblementerelacionadas con la actividad tectónica cuaternaria. Asimismo, se reconoció en el sector orientaldel área de estudio, una unidad de Médanos y drafts, denominados Médanos de las Chacras, quejunto con los Médanos Grandes conformarían parte de una superficie eólica mucho más extensa yque actualmente están siendo sometidos a erosión fluvial y deflación. La falla Las Chacrasconstituye la estructura más conspicua ubicada en el piedemonte occidental de la sierra de LaHuerta por las morfologías que genera. Es una falla inversa con componente de rumbo sinistral,con un azimut de 326º y un buzamiento de 25º al ENE. Por medio de una trinchera natural sepudo observar que la falla en superficie sobrepone rocas triásicas por encima de depósitosaluviales cuaternarios. Su trazo es discontinuo, con una escarpa de línea de falla compuesta, conla cara libre hacia el Oeste, afectando antiguos niveles aluviales. La escarpa de falla presenta unperfil suave con morfología redondeada, lo que evidenciaría su actividad pre-holocena. Su alturadisminuye de Norte a Sur, siendo de 6 m en las cercanías a la Quebrada del Barro y de 1,5 m enel río el Pinche. En algunos sectores se puede observar cómo los ríos se encuentran controladospor la traza de la falla.