INVESTIGADORES
ROMAGNOLI Venettia
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de desigualdad en la conformación del ÁMGR. Estrategias de acceso al suelo. Ocupación de las tierras del ?Ex Campo de Tiro
Autor/es:
ROMAGNOLI, VENETTIA; LÓPEZ, SILVINA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Seminario; 2º Seminario Hábitat y Ciudad desde la perspectiva de la desigualdad; 2016
Institución organizadora:
PI: ?Hábitat y Desigualdad social. Antropología de las áreas urbanas deficitarias críticas del área metropolitana Gran Resistencia?. C007/2012. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE
Resumen:
El trabajo que se presenta, se enmarca en el Proyecto: ?Hábitat y desigualdad social: Antropología de las áreas urbanas deficitarias criticas del área metropolitana del gran Resistencia?.El Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) es un nodo regional que concentra el 40% de la población del Chaco, y que presenta condiciones de vida deficitarias en el contexto nacional. El acelerado crecimiento del AMGR desde mediados del siglo XX ha provocado la urbanización de un territorio altamente vulnerable por su localización en el valle de inundación del río Paraná, con una modalidad de crecimiento discontinuo y en muy baja densidad.En ese proceso, la ocupación de tierras públicas y privadas con la finalidad de satisfacer las necesidades habitacionales de la población pobre ha generado más de 270 villas y asentamientos informales, siendo el sur de la ciudad la zona más densamente poblada, con mayores niveles de pobreza, déficit de infraestructuras y vulnerabilidad ambiental.Este trabajo se propone reconocer los procesos de desigualdad que están en la base de conformación del territorio del AMGR, rescatando los análisis históricos en los que se identifican los antecedentes del fenómeno de la ocupación de tierras como estrategia de acceso al suelo, y analizando el proceso de ocupación de las tierras del ?ex Campo de Tiro? del Ejército Argentino.Considerando que es posible identificar en la configuración del territorio el entrelazamiento de las lógicas de la reproducción de la vida, la reproducción del capital, y la lógica de las políticas estatales urbanas y habitacionales, estas son tomadas como ejes estructurantes, intentando identificar los diversos actores involucrados, sus roles, estrategias e incidencia en el caso, en virtud de avanzar hacia la construcción de políticas estatales más adecuadas de acceso al suelo.