INVESTIGADORES
ARBETMAN Marina Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer reporte de Nosema Ceranae (Microsporidia: Nosematidae) en apiarios productivos de la Comarca Andina
Autor/es:
ARBETMAN MARINA P.; PORRINI, L. P.; PORRINI, M. P. ; GARRIDO, M. P.; MORALES CAROLINA L.; FERNANDEZ IRIARTE, P.; EGUARAS, M. J.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Parasitología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Parasitológica Argentina
Resumen:
Nosema ceranae es un microparásito de las abejas melíferas (Apis mellifera). Sus efectos a nivel individual y colonial son intensamente estudiados debido a la cronicidad, virulencia y amplia dispersión a nivel mundial. Históricamente, las colonias de A. mellifera han sido parasitadas por Nosema apis, sin embargo, recientemente se ha reportado un nuevo parásito, Nosema ceranae. Para determinar la presencia y extensión de ambas especies, durante el verano 2013-2014, obtuvimos muestras de abejas pecoreadoras (retornantes de vuelo) de diferentes regiones biogeográficas del territorio Argentino. Aquí detallamos los resultados de las prospecciones realizadas en 15 locaciones de la ?Comarca Andina del paralelo 42? (límite entre las provincias de Chubut y Río Negro). Las muestras fueron remitidas al CIAS para la búsqueda macroscópica de ácaros (% varroosis), análisis microscópico (abundancia de esporos) y determinaciónmoleculara nivel de especie (n=5 apiarios). Para el análisis microscópico realizamos una homogenización de 20-30 abdómenes y cuantificamos propágulos infectivos en hemocitómetro. Procesamos una cantidad similar de individuos para extracción de ADN y amplificación (PCR multiplex) con cebadores específicos para N. ceranae y N. apis. Nuestros resultados muestran la presencia de N. ceranae en todas las locaciones. Asimismo, el conteo de propágulos infectivos mostró una abundancia entre 0 y 2x106 esporos/abeja. El presente trabajo constituye el primer reporte de Nosema ceranae en la región patagónica cordillerana, y el más austral de la Argentina,y evidencia la necesidad de establecer pautas de manejo sanitario que puedan adaptarse a las condiciones vernáculas.