PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS MORFO-ANATÓMICO DE LA INTERACCION ENTRE DUCHESNEA INDICA (FRUTILLA SILVESTRE) Y SAISSETIA COFFEAE (HEMIPTERA: COCCIDAE)
Autor/es:
DEBES, MA.; LUQUE, A.C.; .AMUN, B.; GONZALEZ, P.; LEMME, M.C.; ARIAS, M.E.
Lugar:
CARACAS
Reunión:
Congreso; CONGRESO VENEZOLANO DE MICROSCOPIA; 2016
Resumen:
El material vegetal conservado en vivero del Banco de Germoplasma de Frutilla de la Universidad Nacional de Tucumán (BGF-UNT) está sujeto a las inclemencias del tiempo, por lo que recibe ciertos cuidados, tales como, un plan de saneamiento con aplicaciones de fungicidas, insecticidas, entre otros productos, ajustado a las necesidades de las plantas. A pesar de ello, en algunos genotipos de Duchesnea indica (Andrew) Focke (frutilla silvestre) hospedaban ?cochinillas blandas?, que fueron identificadas como Saissetia coffeae (Walker) (González et al. 2015). Dada la inexistencia de información acerca de esta interacción, nos planteamos reconocer al insecto y analizar histológicamente los diferentes órganos afectados. Se recolectaron genotipos de D. indica infectados con cochinillas, procedentes de las siguientes localidades: Potrero de Trancas, Horco-Molle y Taficillo (Tucumán-Argentina). La identificación del insecto se efectuó siguiendo a Granara de Willink (1999) y el estudio histológico de la interacción, se realizó mediante técnicas histológicas convencionales. Para la identificación de lignina se utilizó safranina. Las cochinillas analizadas, mostraron ser S. coffeae y presentaron diferentes estadios de desarrollo: huevo (Fig. A) ninfas del primer estadio (Fig. B) y adultas (Fig. C). El análisis morfo-anatómico de las plantas, mostró el establecimiento de cóccidos en órganos caulinares (coronas y estolones), con mayor abundancia en hojas (láminas, peciolos, peciolulos y bases foliares). Entre las hembras analizadas, se observaron en el interior de alguna de ellas, huevos en diferentes estadios de desarrollo. Observaciones anatómicas de las hojas mostraron alteraciones tisulares, engrosamientos de tipo colenquimatosos en las paredes celulares de ciertas células del parénquima en empalizada; los mismos tienen lugar en los ángulos entre células y en ciertas paredes lindantes a espacios intercelulares (Fig. D). Asimismo, se observaron contenidos poco usuales en estos intersticios, correspondientes probablemente, a compuestos fenólicos o precursores de los mismos, secretados al apoplasto; la presencia de estos compuestos estaría relacionada con el incremento de la lignificación diferencial, teñida de rojo resultado del test histoquímico con safranina (Fig. E). Por otro lado, la adhesión de cóccidos en peciolos y peciolulos foliares, probablemente estuvo relacionada con pequeños daños mecánicos de la epidermis en sitios puntuales, debido a la inserción del estilete bucal del fitófago, y engrosamientos de las paredes celulares de los tejidos sub-epidérmicos. En sección transversal del pecíolo se observaron células parenquimáticas atravesadas por el estilete del insecto, en estratos corticales más profundos, en dirección a los tejidos vasculares (vía simplástica) (Fig.F-G). Cabe destacar que en determinadas ocasiones, se observaron adheridos a los tejidos foliares, tanto estadios adultos como ninfales. Este trabajo constituye el primer estudio de análisis histológico en la interacción de frutillas silvestres con cochinillas. Se aportan características histológicas de la interacción, así como también del insecto. Reviste de interés por tratarse de especies silvestres emparentadas con el cultivo de frutilla, de gran importancia social y económica en Argentina y en el mundo.