PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Histopatología de hojas de caña de azúcar cubanas infectadas con roya naranja.
Autor/es:
ARIAS, M.E.; LUQUE, A.C; DEBES, M.A.; BERTANI, R.P.; ZARDÓN, M.A.; LA O, M.; PERERA, M.F.; GONZALEZ, V.; CUENYA, M.I.; CASTAGNARO, A.P.; ACEVEDO, R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Comunicaciones - Facultad de Ciencias Naturales e IML. III Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML/ Fundación Miguel Lillo; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Desde el año 2010, la Cátedra de Anatomía Vegetal, lleva a cabo proyectos conjuntos de cooperación con investigadores cubanos pertenecientes al INICA (Instituto Nacional de Investigación de la Caña de Azúcar). En el marco de esta colaboración se desarrolla el proyecto denominado ?Caracterización morfológico molecular de la interacción caña de azúcar (Sacharum sp) ? roya naranja (Puccinia kuehnii (Krüger) Butler)? otorgado por el FO.AR (Fondo Argentino de Cooperación Sus Sur y Triangular) (2013-2014). Las royas son hongos patógenos obligados muy agresivos. La roya naranja es causada por el hongo P. kuehnii (Krüger) Butler, que se encontraba restringida a brotes dispersos en Australia y Asia, hasta que fue reportada por primera vez en el hemisferio occidental, en el año 2007. Desde entonces, se ha extendido a varios países a lo largo de América (Dixon et al, 2010). En Cuba, la roya naranja no se encuentra distribuida uniformemente en todas las áreas cañeras del país, lo que resulta contrario a las características de las royas. En Argentina, aún no hay registros de la presencia de la roya naranja en cultivares de caña de azúcar. En la primera etapa de este proyecto, se caracteriza las estructuras del patógeno como: pústulas, uredosporas (forma, color, ornamentación y tamaño) y se analiza histopatológicamente la interacción entre el patógeno fúngico y hojas de caña de azúcar. Se colectaron hojas de distintas variedades de caña de azúcar, provenientes de localidades cubanas. Se trabajó con hojas +3, fijadas en FAA (formol: ácido acético: alcohol etílico 80%, 1/1/8). Se hicieron cortes transversales a mano alzada, y la tinción se realizó con diferentes colorantes. El medio de montaje utilizado fue agua-glicerina (1:1) También se fijaron hojas en glutaraldehído para observar en MET. Los resultados mostraron en las variedades cubanas, la presencia de pústulas de color naranja, abiertas hacia la epidermis abaxial, conteniendo numerosas uredosporas del mismo color, de forma ovalada, con la pared ornamentada y engrosada en la zona apical. No presentaron parálisis asociadas a las uredosporas. En una de las variedades, se encontraron pústulas ubicadas en ambas epidermis, con esporas ovaladas de color naranja y esporas esféricas de color marrón. A nivel de MET, se observó alteraciones ultraestructurales de la pared celular y contenidos particulares en el citoplasma. También se observaron en sección transversal estructuras del patógeno. Se concluye que las variedades cubanas con síntomas de roya naranja, presentaban las estructuras típicas del hongo Puccinia kuehnii (Krüger) Butler, causante de esta enfermedad. Además se pudo observar en una de las variedades la coexistencia del patógeno causante de la roya marrón junto con la roya naranja. Este hecho podría ser el motivo de la producción de pústulas abiertas hacia ambas epidermis.