PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperación académica-científica entre la Facultad de Ciencias Naturales eIML de la UNT, Argentina y el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) de Cuba.
Autor/es:
ARIAS M.E.; BERTANI, R.P.; PERERA, M.F.; LA O HECHAVARRÍA, M.; ZARDÓN NAVARRO, M.A.; DEBES, M.A.; LUQUE, A.C.; FERNANDEZ-DATTOLI, L.F.; ALONSO TERRY, I; RODRIGUEZ LEMA. E.; BERMAL VILLEJAS, A; CUENYA, M.I.; PLOPPER, L.D.; CASTAGNARO, A.P.; GRELLET, CF.; NOGUERA, A.S.; ACEVEDO ROJAS, R.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias. Naturales e IML ? Universidad Nacional de Tucumán ? IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias. Naturales e IML ? Fundación Miguel Lillo.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La cooperación internacional en el ámbito académico y científico-técnico es fundamental, porque aumenta la capacidad de producción de conocimientos y estimula a través de su difusión, en medios especializados, el desarrollo humano y social de los países involucrados. Los beneficios de la cooperación son comprendidos y utilizados por todos los estados ricos y desarrollados. Pero es de estricta necesidad en los países que intentan desarrollarse para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los países latinoamericanos van comprendiendo cada día mejor la necesidad de proyectos y/o programas conjuntos, tendientes a analizar y resolver problemáticas en común. Bajo este concepto, la colaboración que se desarrolla en el convenio marco de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en específico de la Cátedra de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias. Naturales e IML (FCN) con el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) de Cuba, reviste gran importancia. Cabe destacar que además de la Facultad están involucradas otras instituciones argentinas en la realización de los proyectos como: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) e Instituto de Tecnología Agroindustrial del NOA (ITANOA-CONICET). La caña de azúcar es un cultivo muy importante para Argentina y Cuba, contar con un equipo de científicos entrenados, especializados en el reconocimiento fitopatológico y en otros estudios relacionados con este cultivo, resulta una valiosa inversión para ambos países. En este trabajo se presentan los resultados logrados durante siete años de colaboración Argentina-Cuba. Se ha obtenido tres proyectos de Colaboración subsidiados: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de Cuba (MINCyT-CITMA) y 2 proyectos otorgados por el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y triangular (FOAR). Se caracterizó morfológica, anatómica y molecularmente la roya parda y la roya naranja. Se identificaron marcadores morfológicos ligados a la resistenciasusceptibilidad de variedades de caña. Recientemente abordamos el análisis de metabolitos producidos por exudados de vitro plantas, que serían inductores de defensa en vegetales. Desde el punto de vista académico, se han dictado 5 cursos de postgrado, dos en Argentina y tres en Cuba; los resultados de las investigaciones se han difundido en 9 Congresos realizados en: Argentina (2), Cuba (4), Colombia (1), Méjico (1) y Ecuador (1). En este último, se obtuvo un premio por el trabajo ?Morphological and molecular characterization of Cuban Puccinia kuehnii isolates? que fue presentado en el XI Taller Mundial de Fitopatología y IX de Entomología de Caña de Azúcar organizado por la International Society of Sugar Cane Technologists (ISSCT). Se publicaron 4 trabajos en revistas científicas de difusión nacional e internacional. En Formación de Recursos Humanos, los resultados formaron parte de una Tesis de Maestría y una Doctoral en Cuba. Por los logros obtenidos, se propone continuar con la cooperación y extender el convenio de colaboración entre ambas instituciones por cinco años más