INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
DEL SHED AL HALL: TERMINALES FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES HACIA 1900
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; CONFERENCIA INTERNACIONAL "LA CULTURA ARQUITECTÓNICA HACIA EL 1900"; 1999
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, Universidad Torcuato Di Tella
Resumen:
En Buenos Aires, los llamados edificios cabecera de las terminales ferroviarias como Retiro y Constitución han sido incluídos dentro de la denominada arquitectura del eclecticismo. Un eclecticismo que por su manifestación patente en las fachadas ha sido leído a partir de ideas como la del ?baile de máscaras? o ?tienda de antiguedades?, uniformando así bajo un rótulo común la compleja variedad de estilos arquitectónicos característica del siglo XIX e ignorando de este modo las preocupaciones que dieron sentido al trabajo de los arquitectos de este período. Dentro de este contexto, estas visiones generalizadoras han privado a la arquitectura ferroviaria de profundidad histórica, impidiendo comprender la especificidad que poseen las estaciones terminales por su particular relación con el proceso de transformación experimentado por el ferrocarril hacia el cambio de siglo y con los cambios urbanos derivados de un acelerado proceso de metropolitización. Si bien durante los últimos diez años, varios trabajos (como los del arq.P.Liernur) han revisado las ideas que dificultaban una lectura menos ingenua de la arquitectura del eclecticismo, creando así una visión mas problemática de esta producción en Argentina, muchas de las características que atañen a la arquitectura ferroviaria de fines del siglo XIX de manera específica han sido, en gran medida, desatendidas, siendo aquí de fundamental importancia, la preocupación relativa a la integración entre Arte y Técnica. El objetivo de nuestro trabajo es, entonces, dar lugar a una visión interpretativa permeable a los nuevos problemas que han iluminado el estudio de la arquitectura académica en general y el de la arquitectura ferroviaria en particular que nos permita ubicar a estas dos grandes estaciones porteñas dentro del campo de fuerzas que dio sentido a la aparición de este tipo de edificios en todo el mundo.