INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Jardines en el Desierto: espacio doméstico y apropiación del territorio en las primeras colonias agrícolas argentinas
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; Seminario de discusión del IDEHAB; 1999
Institución organizadora:
IDEHAB FAU UNLP
Resumen:
La figura del desierto recorre el discurso de los principales estadistas e intelectuales argentinos del siglo XIX. Su identificación con el atraso y la ?barbarie? constituye un primer diagnóstico a partir del cual fueron propuestas distintas soluciones tendientes a controlar y ocupar territorios nuevos. La imposibilidad de generar asentamientos de población permanente, de estabilizar la propiedad y de incorporar nuevas tecnologías así como la falta de mano de obra calificada formaban parte de este diagnóstico. Distintas personalidades verán en las colonias agrícolas una articulación entre agricultura, técnica e inmigración que considerarán adecuada como posible estrategia para enfrentar estos problemas. Por la universalidad de sus referencias y por lo concreto de sus propuestas Sarmiento fue uno de los mas notables dentro de este grupo. Sus imágenes e ideas sobre la colonización agrícola estaban fuertemente influidas por las ?farms? y los pueblos norteamericanos que había conocido personalmente. Sobre llanuras no muy diferentes a las pampeanas se conjugaban allí la laboriosidad de agricultores y artesanos, la educación libre, el pintoresco emplazamiento de las casas en el verde y los regulares trazados jeffersonianos. Sobre este modelo Sarmiento impulsará una transformación territorial basada en la subdivisión de la tierra, en la tenencia de la propiedad y en la incorporación de mano de obra y maquinaria europea. ?Por que la pampa no ha de ser en lugar de un yermo, un jardín como las llanuras de Lombardía?? se pregunta Sarmiento, abogando de esta manera por una urbanización y tecnificación de la campaña.Es precisamente en torno a esta idea de jardín que Graciela Silvestri ha presentado en un trabajo reciente a las colonias agrícolas argentinas. El jardín como representación resulta en este texto una idea productiva a partir de la cual es posible articular ideas, políticas e imaginarios con testimonios escritos, iconográficos y materiales de cada una de las colonias.A la luz de esta idea de jardín nos proponemos en el presente trabajo revisar las formas de asentamiento y construcción del territorio en las colonias agrícolas de fines del siglo pasado, poniendo a la arquitectura de estas áreas dentro de un mundo mas complejo de relaciones que nos ayuden a superar un enfoque de tipo descriptivo que, en mayor medida, sigue caracterizando hasta hoy el tratamiento del tema. Como se trata de una primera aproximación dentro de un trabajo que necesita ser ampliado con la inclusión de otros casos y fuentes, nos limitaremos aquí al caso de la colonia galesa de la Patagonia en sus dos localizaciones: el valle inferior del río Chubut en el litoral costero y el valle 16 de Octubre en la zona cordillerana.