INVESTIGADORES
LOZA Cleopatra Mara
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción del complejo tímpano-periótico del zifio de Hector, Mesoplodon hectori (Gray, 1871, Cetacea: Ziphiidae)
Autor/es:
LUCERO S. ; LOZA M. C.
Lugar:
san Juan
Reunión:
Jornada; XXIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2016
Resumen:
M. hectori es una de las especies menos conocida dentro de los cetáceos. Con menos de 50registros en el Hemisferio Sur poco se sabe sobre su biología y ecología. Para este estudio, seexaminó el complejo periótico-timpánico de 5 ejemplares de M. hectori (2 ejemplareshembras juveniles (MACN-Ma 20398, 20399), una hembra adulta (20401) y un macho adulto(MACN-Ma 22444). Si bien la muestra analizada es pequeña y se necesitan aún una mayorcantidad de ejemplares, tanto de distintos sexos como de diferentes edades se pudo observarque podría existir un leve dimorfismo a nivel del periótico que es la pieza que más variacionestiene dentro de los ejemplares estudiados. En cuanto a la región timpánica, esta no poseediferencias ni de tamaño ni morfológicas, tampoco se observó diferencias en las diferentesedades ni entre los sexos. El periótico de M. hectori presentó el patrón general de los zifios,con la diferencia que el meato acústico interno, es una gran abertura en donde los forámenesacústico superior e inferior confluyen, y la cresta transversa que los separa es delgada. Las hembras de M. hectori poseen la pars cochlearis, más desarrollada que en machos. Dentro delporo acústico interno, el foramen acusticus superius se encuentra levemente más desarrolladoen las hembras adultas que en la juvenil y que en el macho. Proceso anterior del petroso biendefinido y globoso con una terminación bien angulosa en la hembra juvenil, si bien en losejemplares adultos el proceso en si está más desarrollado, la terminación anterior por elcontario es más corta y menos angulosa que en el juvenil. En los ejemplares estudiados, seobservó que el proceso posterior del petroso está más desarrollado en las hembras.