INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación, Educación y Universidad. Una mirada hacia las personas con discapacidad desde las prácticas investigativas
Autor/es:
ANA LAURA HIDALGO; AGUSTINA GERALDINE FONTANA; BELÉN DEL CARMEN GALENDE
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; EDUCO; 2016
Institución organizadora:
UNSL
Resumen:
El presente trabajo se propone poner en común las actividades desarrolladas en el marco de dos pasantías de investigación en el Proyecto: ?Hermenéutica y Subjetividad: dispositivos pedagógicos y estético-políticos de educación, arte y comunicación?, ambas dirigidas por la Esp. Ana Laura Hidalgo.Las pasantes son estudiantes de las carreras Profesorado en Educación Especial y Licenciatura en Comunicación Social, constituyendo su pertenencia a ambos Departamentos que componen la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis: el de Educación y Formación Docente y el de Comunicación.A fin de trazar horizontes comunes entre los distintos trayectos de formación, nos proponemos entablar una relación dialógica entre tres conceptos que se constituyen centrales en estas prácticas investigativas, a saber: educación, comunicación y discapacidad.El abordaje territorial de los objetos de estudio establecidos permite pensar la necesaria interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales, y su vinculación con la comunidad. En este sentido, los aportes y las miradas de la academia deben poder formularse desde lugares complejos que propicien múltiples formas e interrelaciones de los actores participantes.La comunicación nos constituye como sujetos, por lo tanto es necesariamente una perspectiva de abordaje de las relaciones sociales. Es por ello que, partiendo del conocimiento de estado de situación de la realidad de las personas con discapacidad en la ciudad de San Luis a partir del estudio de casos concretos, se relacionarán los dispositivos estéticos-políticos haciendo especial foco en la influencia de las manifestaciones artísticas por las cuales ellas construyen su subjetividad, se conocen a sí mismas y se relacionan con el mundo.A su vez, desde la perspectiva de las teorías del Etiquetamiento, se analiza la influencia que ejercen las miradas, las críticas, los prejuicios y las etiquetas colocadas por cada uno de los dispositivos hacia las personas con discapacidad y la forma en que ello afecta en la configuración de sus subjetividades.¿Hacia dónde vamos? Proponemos estos ejes de investigación a los fines de poder conformar una triada dialógica de interpretación de la realidad, y que nuestras prácticas investigativas puedan llevar adelante una praxis transformadora de lo existente. En este sentido, nos proponemos que nuestros estudios no queden en lo meramente académico sino que trasciendan las paredes de la Institución para intervenir/aportar a la comunidad a la que se destina y con la cual estamos intrínsecamente comprometidos. Se trata de conocer las realidades complejas que nos constituyen como actores sociales para poder aprehenderlas desde los posicionamientos teóricos/metodológicos desde los que nos situamos para generar y posibilitar un diálogo constructivo y acciones conjuntas entre la Universidad y la comunidad.