INVESTIGADORES
ROSENBERG Laura Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El movimiento estudiantil mexicano: de la Masacre de Tlatelolco al Halconazo
Autor/es:
ROSENBERG, LAURA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Resumen:
Como numerosos estudios han destacado, durante el año 1968 tuvieron lugar una serie de manifestaciones juveniles, cuyo epicentro fue el ?Mayo francés?. Estas protestas se orientaron tanto hacia asuntos exclusivamente universitarios como hacia demandas extrauniversitarias que ponían en cuestión el funcionamiento del sistema político, económico y social nacional e internacional, y que frecuentemente se dirigían a apoyar a los movimientos de liberación nacional  así como a otros movimientos sociales que se rebelaban contra la dominación ejercida ?en el marco de la Guerra Fría? por las dos potencias mundiales. México no se mantuvo al margen de estos acontecimientos. Si durante la primera mitad del siglo XX este país se había caracterizado por una estabilidad política y social prácticamente sin igual en el resto de América Latina, hacia la década de 1960 se registró un incremento de las manifestaciones sociales que pugnaban por una mejora en las condiciones de vida así como por una apertura de un sistema que, si bien se presentaba como una democracia indiscutida, en la práctica funcionaba bajo la hegemonía de un partido único: el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A fines de los años 50, las contradicciones de un Estado fuerte ?que desde lo político pretendía englobar al conjunto de la sociedad pero que desde lo económico excluía a las mayorías? se empezaron a manifestar con mayor intensidad y las fuerzas sociales hicieron su aparición en la escena pública. Los reclamos salariales de obreros ferrocarrileros, maestros, médicos, y otros trabajadores pronto se tornaron en una demanda por los derechos constitucionales frente a la constante represión gubernamental que sufrían aquellos quienes manifestaban oposición o disidencia. El movimiento estudiantil mexicano de 1968 nació precisamente en medio de esta lucha contra el autoritarismo del gobierno. Durante aquel año se produjeron varios enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas de seguridad que dieron lugar a la formación del ?movimiento del 68?, cuyas demandas no sólo descansaban en la ?autonomía universitaria?, sino que también ponían en cuestión el funcionamiento del sistema político y económico en su conjunto. El objetivo de el presente trabajo será el de indagar acerca de los distintos análisis que se han desarrollado sobre el movimiento estudiantil mexicano del período que comprende los años de 1968 a 1971. Este período involucra las presidencias de Gustavo Díaz Ordaz (cuando se produjo la ?Masacre de Tlatelolco?) y de Luis Echeverría Álvarez (cuando se produjo ?El Halconazo?). Ambos acontecimientos, lejos de presentarse como sucesos aislados, estuvieron estrechamente vinculados. Me propongo comparar dos tipos de análisis: el primero de ellos concibe al movimiento estudiantil universitario como un movimiento de clases medias, mientras que el segundo incorpora a la clase obrera y avizora en él elementos revolucionarios que podían llegar a socavar las bases sobre las que se asentaba el capitalismo mexicano. Esta diferencia principal entre ambos tipos de análisis implicará una concepción divergente sobre los factores que intervinieron en la formación del movimiento, sus características generales, modos de organización y grupos que lo integraban así como sobre sus ?triunfos? y sus ?derrotas?.