INVESTIGADORES
PICCOLI Carolina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios arqueofaunísticos en la margen izquierda del subtramo norte del Paraná medio (provincia de Corrientes, Argentina)
Autor/es:
BARBOZA, MA. CAROLINA; PÍCCOLI, CAROLINA VALERIA; MARTÍN, MAITE D.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Resumen:
En este trabajo se dan aconocer los resultados del análisis comparado del material faunísticoprocedente de cinco sitios localizados en el subtramo norte de la margenizquierda de la llanura aluvial del Paraná medio (sudoeste de la provincia de Corrientes).El objetivo es evaluar la variabilidad del registro arqueofaunístico en elsector mencionado. Los restosanalizados provienen de los sitios El Delgado, Los Bananos y Los Chanchos,localizados en el borde frontal de la terraza baja (Terraza Intermedia GoyaSur); junto con El Nene y Paso del Tala, emplazados en el sector de islascomprendido en la llanura de Avenamiento Impedido. Los resultados del análisisradiométrico se relacionan con distintas temporalidades del Holoceno tardío.Los restos fueron recuperados tanto en la planta de excavación como mediante elcernido en agua de la totalidad del sedimento extraído durante los trabajos decampo, empleando una malla con orificios de 2 mm de diámetro. Se abordó elestudio de la totalidad del material recuperado en los sitios mencionados, aexcepción de los materiales del sitio Los Bananos, donde únicamente seconsideró el material procedente de una cuadrícula testigo (C2-C20). Con el finde realizar una evaluación tafonómica así como de la variabilidad taxonómica,se efectuó un análisis comparativo decada una de las variables tafonómicas relevadas y de los resultados de laidentificación anatómica de acuerdo con la categoría taxonómica involucrada.Los valores resultantes fueron estimados a partir de la frecuencia para lapresencia de cada variable con relación al NISP de cada conjunto. Parael relevamiento de los materiales, se efectuó un análisis macroscópico con eventualauxilio de lupa (20x). Los materiales fueron identificados anatómica ytaxonómicamente empleando colecciones de referencia y guías osteológicas. Los especímenes indeterminados fueron contabilizados,medidos y separados en función del grado de alteración térmica que presentaban.La cuantificación del material identificado se realizó a partir del empleo demedidas de abundancia taxonómica -NISP y MNI- y anatómica -MNE-. Para evaluarel estado de fragmentación se empleó el porcentaje de elementos completos(Lyman 1994) y la razón MNE/NISP (Mondini 2003). Asimismo, se estimó lalongitud máxima de los ítems, en milímetros. Entre lasmodificaciones naturales se relevóla abrasión sedimentaria, hoyos de disolución, marcas de raíces, carnívoros yroedores, el grado de meteorización y de depositación química. Se identificaronlos depósitos químicos en la superficie cortical, registrando tanto lasconcreciones externas de morfología diversa como la tinción. Entre lasmodificaciones antrópicas se observó el grado de alteración térmica y lapresencia de huellas de corte y fracturas.