INVESTIGADORES
BELFORTE Maria Esperanza
congresos y reuniones científicas
Título:
"Escribir, archivar y coleccionar: Walter Benjamin y los caminos de la memoria"
Autor/es:
MARÍA ESPERANZA BELFORTE
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Argentina
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Depto.de Historia de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Este trabajo plantea el problema del papel jugado por el archivo en Das Passagen-Werk: el sentido dado a ese trabajo en el proyecto conllevaría una dificultad en relación con la noción de memoria que Benjamin retoma y reelabora a partir del pensamiento de Proust. Si la memoria que permite el acceso al pasado no es la memoria voluntaria, entonces la tarea del archivador se desvirtúa. El motivo de esta objeción al trabajo del archivista se basa en la concepción misma de archivo que implica una marcada intención de selección, clasificación, y rotulación por medio de conceptos que reconstruyen el sentido del texto citado. En esa reconstrucción, podría pensarse, se perdería toda posibilidad de acceso a la verdad, dado que solamente la percepción en la dispersión posibilita la aparición de lo inconsciente. Según esta noción de la memoria, el pasado no es asequible desde el recuerdo consciente e intencional que se dirige voluntariamente recuperando las imágenes archivadas en la memoria; por el contrario, éste se muestra cuando las imágenes del inconsciente aparecen involuntariamente debido a una determinada percepción en el presente. En este punto, la concepción de la memoria en Benjamin es cercana a la interpretación de proustiana. Por otra parte, resulta evidente que el pensamiento benjaminiano fue renuente a cualquier tipo de orientación teórica que tendiera a la clasificación y al ordenamiento de conceptos en detrimento de la creatividad propia de la confusión y la dispersión. Si aceptamos entonces este rechazo de Benjamin a todo pensamiento clasificatorio, es válido preguntarse acerca del especial carácter del archivo en lo que fue su mayor proyecto intelectual. Hay necesariamente en todo trabajo de archivo una clasificación del material que implica de una u otra manera forzar la cita para poder roturarla. La pregunta que queda pendiente entonces, y que este trabajo intenta responder, es la que se interroga sobre la forma y el sentido de la clasificación y organización del archivo que Benjamin concibió. ¿Por qué el archivo se convirtió en el método de trabajo del proyecto más importante de su vida? ¿Qué sentido tiene esta forma de clasificar en relación con la noción de memoria implícita en el proyecto de los pasajes?