IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Teorias da mestiçagem indo-hispânica no México, Peru e Argentina
Autor/es:
MAILHE, ALEJANDRA
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Conferencia; A identidade como obsessão latino-americana; 2016
Institución organizadora:
Sesc / USP
Resumen:
Cruzando las perspectivas teórico-metodológicas de la historia intelectual y del análisis del discurso, este trabajo se propone analizar comparativamente un conjunto de ensayos laudatorios del mestizaje indo-hispánico, forjados por varios intelectuales de México, Perú y Argentina, en las primeras dos décadas del siglo XX. En esta dirección, aborda algunos textos paradigmáticos en la construcción de un discurso mestizófilo, como Forjando patria (1916) de Manuel Gamio, Eurindia (1922) de Ricardo Rojas, La raza cósmica (1925) de José Vasconcelos y El nuevo indio (1930) de José Uriel García. El capítulo indaga en torno a los puntos de contacto y a las diferencias (epistemológicas, ideológicas y estéticas) contenidas en cada teorización sobre el mestizaje, en discursos que conciben este último como la vía privilegiada para suturar naciones desgarradas por binarismos -étnicos, culturales e ideológicos- percibidos como inviables. Asimismo, el trabajo considera elementos comunes y divergencias en las posiciones asumidas por cada figura en el seno de sus respectivos campos intelectuales nacionales (incluyendo el establecimiento de vínculos de sociabilidad transnacional y la circulación de ideas ?elementos que se vuelven visibles, por ejemplo, a través de la correspondencia mantenida por Rojas con García y con Vasconcelos, de la visita de Vasconcelos a la Argentina, o de los viajes de Rojas a Perú?). Articulando análisis de las fuentes e historia intelectual, el trabajo busca poner en evidencia el contenido político latente bajo esos modelos teóricos que, en general, al proponer una versión conservadora de la dialéctica, embanderan una armonía inter-clase negadora de la conflictividad social, y que al espiritualizar el sustrato cultural indígena, tienden a invisibilizar a los indígenas como sujetos sociales activos en el presente. A la vez, el capítulo subraya cómo estas propuestas de mestizaje indo-hispánico, a pesar de presentar importantes puntos de contacto teórico entre sí, provocan efectos ideológico-políticos muy diversos, en función del grado de proximidad o de confrontación que establecen con los discursos nacionalistas hegemónicos en cada uno de los contextos nacionales en los que se insertan.