INVESTIGADORES
ROSENBERG Laura Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La etnografía en los medios de comunicación. Estrategias metodológicas y aportes de los estudios de newsmaking
Autor/es:
LAURA ROSENBERG
Lugar:
Victoria
Reunión:
Workshop; La investigación etnográfica sobre el trabajo en medios de comunicación; 2017
Institución organizadora:
Universidad de San Andrés
Resumen:
En este artículo se analizarán los usos de la etnografía en la investigación sobre los medios de comunicación y los recursos que proporciona para el análisis de las rutinas de trabajo en las salas de redacción, estudios de radio y televisión. Desde el punto de vista epistemológico, se trata de un abordaje que se focaliza en la indagación de los problemas desde la perspectiva de los actores, de modo que el investigador precisa recurrir a diversas estrategias en el campo a los fines de comprender la realidad tal como es vivida y sentida por los miembros de una comunidad o grupo. En nuestro caso, estos grupos están conformados por los integrantes de medios informativos. En tanto estrategia metodológica, la etnografía apela a múltiples métodos para el relevamiento de datos (que abarcan desde observación participante hasta conversaciones informales, pero que puede incluir entrevistas estructuradas, focus group, encuestas, entre otros). Pero, además, habilita un abordaje flexible sobre los temas que nos proponemos investigar, permitiendo reformular tanto los objetivos como las metodologías empleadas en función de los temas emergentes que el investigador percibe desde sus primeros pasos en el campo.Teniendo en cuenta estas particularidades de la etnografía, el presente artículo remitirá, en primer lugar, a los estudios pioneros de newsmaking que se desarrollaron en Gran Bretaña y Estados Unidos en la década de 1970. En segundo lugar, trataremos la confluencia entre los objetivos de investigación formulados en esas investigaciones con las posibilidades que brinda el abordaje etnográfico. Se recuperan asimismo algunos análisis más actuales donde se reveló la vigencia de esos los trabajos que dieron origen a la escuela de newsmaking a pesar de los rotundos cambios que atravesaron los medios a partir de la digitalización.Finalmente, el último apartado se centrará en los desafíos y los hallazgos de una investigación propia realizada en los diarios Página/12 y Tiempo Argentino, donde se implementó el enfoque etnográfico para describir y analizar las trayectorias periodísticas de los integrantes más jóvenes de estas redacciones.