INVESTIGADORES
CHOLICH Luciana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
INTOXICACIÓN EXPERIMENTAL CON Astragalus garbancillo (variedad garbancillo) EN COBAYOS
Autor/es:
ABAN, SOLEDAD; MICHELOUD JUAN; CHOLICH LUCIANA; GIMENO JUAN
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Congreso; X Reunión Argentina de Patología de Veterinaria.; 2016
Resumen:
Astragalus garbancillo variedad garbancillo (A. garbancillo), ha sido identificada como planta tóxica en ovinos y llamas en el Noroeste Argentino3. Su toxicidad está relacionada a la presencia del alcaloide swansonina (SW) capaz de bloquear la alfa-manosidasa lisosomal e inducir la acumulación de azúcares simples dentro de las células. El cobayo ha sido un modelo experimental eficiente para evaluar otras plantas que inducen este tipo de cuadro1,2. En este trabajo se investigó experimentalmente, en esa especie, la toxicidad de A. garbancillo. Se emplearon 8 cobayos de 4-5 meses de edad con un peso promedio de 190-220 g/animal que fueron divididos en un grupo tratado (T1) de 6 animales y un grupo control (T0) de 2 animales. T1 recibió diariamente pellets elaborados con un 50 % de alimento comercial molido y el 50 % restante de la planta seca molida. La concentración de SW en el material molido fue del 0,03 % de materia seca. T0 recibió únicamente alimento comercial. El consumo diario fue de 19 g/100g de peso corporal/día lo que corresponde a una dosis promedio de 6 mg de SW aproximadamente. Además recibieron agua fresca ad-libitum. Diariamente se evaluó el peso vivo, el consumo de alimento y clínicamente a cada animal. Una vez presentados los signos, los animales fueron eutanasiados y sometidos a necropsia, donde se colectaron muestras de tejidos en formol buffer para histopatología. En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en ambos grupos a lo largo del ensayo. Todos los individuos de T1 presentaron signos de intoxicación a partir del noveno día de iniciado el ensayo. Se observó disminución del consumo y pérdida de peso que se intensificó con el correr del tiempo en todos los animales de T1. Además, se apreciaron anormalidades en las respuestas a los estímulos (rechazo a la manipulación, estado alerta del sensorio) y finalmente los animales presentaron ataxia del tren posterior, incoordinación y renuencia al movimiento. En dos individuos se observó vocalización exacerbada y constante. La eutanasia se efectuó cuando los animales presentaron sintomatología severa de intoxicación. En el SNC de los animales intoxicados se evidenció vacuolización citoplasmática de las neuronas y de las células de los plexos coroideos. En T0 no se observaron anormalidades en estos tejidos. El uso del cobayo como modelo experimental resultó ser práctico y económico para reproducir la intoxicación por A. garbancillo. Esto coincide con lo descripto en intoxicaciones experimentales con Ipomeoa carnea y con Astragalus pehuenches1,2. Los signos clínicos concuerdan con lo reportado en otros trabajos donde se empleó a esta especie como modelo experimental y fue semejante a lo descrito en ovinos y llamas intoxicados naturalmente. En otros trabajos experimentales con cobayos los signos se observaron entre los 21 y 105 días; en nuestro estudio la presentación de los mismos fue sensiblemente menor (15 días en promedio). Seguramente esta presentación temprana esté relacionada a la cantidad de planta administrada (50% del total de alimento suministrado). En este trabajo se realizó la evaluación histopatológica de distintas secciones del SNC, en la cual observamos la lesión característica, lo que coincide con lo descrito en ovejas intoxicadas con la misma planta en la provincia de Salta.