PERSONAL DE APOYO
POSTILLONE Maria Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Genetic Diversity in maternal amerindian lineages in Argentinian Patagonia
Autor/es:
CRISTIAN M. CRESPO; POSTILLONE MARÍA BÁRBARA; RUSSO MARÍA GABRIELA; BRAVI CLAUDIO; AVENA SERGIO A.; FAVIER DUBOIS C.; HAJDUK A.; ARRIGONI G.; LANATA J.L.; DEJEAN CRISTINA BEATRIZ
Lugar:
Burgos
Reunión:
Congreso; Unión Internacional de Sciences Préhistoriques et Protohistoriques; 2014
Institución organizadora:
Fundación Atapuerca
Resumen:
Introducción:Tradicionalmente, los estudios del poblamiento de diferentes sectores de América ha sido un tópico de interés arqueológico. Recientemente comenzaron a realizarse aportes interdisciplinarios a esta problemática para tratar de explicar aspectos sociales y biológicos de las poblaciones del pasado. Particularmente, la Patagonia es una región de gran interés por poseer sitios arqueológicos tempranos en el sector más meridional del continente, ubicados en una cronología de aprox 14.500 cal AP para Chile y 13.000 ? 11.000 14C AP para Argentina.El estudio de distintos marcadores moleculares, como el ADN mitocondrial (ADNmt), puede utilizarse para dar cuenta de la estructura genética y la historia evolutiva de grupos humanos prehistóricos y actuales. En Sudamérica se registran cuatro macro-haplogrupos mitocondriales denominados A2, B2, C1 y D1, y diferentes variedades de los mismos, que poseen una dispersión geográfica limitada. Se ha observado que el haplogrupo B2 es más frecuente en la región andina, A2 en comunidades guaraníes y C1 y D1 en Patagonia. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos datos genéticos sobre los linajes existentes en poblaciones antiguas de la Patagonia para contribuir al entendimiento de las migraciones de poblaciones humanas.Materiales y Métodos:Se analizaron 58 piezas dentales humanas con una cronología entre 4800 años AP hasta el periodo de contacto, provenientes de museos y sitios arqueológicos de diferentes regiones de la Patagonia. El ADN fue obtenido mediante la extracción con solventes orgánicos y purificación con columnas de sílica. Los haplogrupos mitocondriales fueron tipificados por medio de la técnica PCR- RFLP y secuenciación de la región hipervariable I (HVR I). Esto último nos permitió corroborar los primeros resultados y determinar con mayor precisión el linaje materno de cada muestra. Con los resultados obtenidos se realizaron análisis estadísticos para calcular la diversidad genética, su distribución geográfica y su relación con otras poblaciones a ambos lados de la cordillera. Resultados:Hasta el momento, de las 58 muestras se obtuvo resultado por RFLP para 33 de las mismas (porcentaje de recuperación: 56,96%) y para 20 de ellas, además, se obtuvo la secuencia de HVR I pudiendo determinar su haplotipo. En total 32,76% pertenecen al haplogrupo D, 20,69% al C y 3,45% al A. El resto de las muestras fueron indeterminadas. A nivel de haplotipo del linaje más frecuente fueron D1, C1, D1g, D4h3a, y D1j.Conclusiones:Los datos obtenidos nos permitieron concluir que los linajes maternos más representados son diferentes variedades de los haplogrupos C y el D, pero sin descartar la existencia de otros como el A, que hasta el momento no había sido descripto en poblaciones antiguas de Patagonia. Se observa una diversidad genética reducida y la ausencia de estructuración poblacional, la cual puede ser producto de un efecto fundador y poco flujo génico. A futuro, esperamos obtener mayor número de resultados e incorporar nuevas muestras que aporten mayor información al estudio del poblamiento del actual territorio argentino.