PERSONAL DE APOYO
PEREZ Miriam Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Actividad antifouling de compuestos puros aislados de plantas terrestres del norte argentino?.
Autor/es:
MIRIAM PÉREZ; MÓNICA GARCÍA; MARIANELA SÁNCHEZ; JORGE PALERMO; GUILLERMO BLUSTEIN
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales. I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas; 2016
Resumen:
ACTIVIDAD ANTIFOULING DE COMPUESTOS PUROS AISLADOS DE PLANTAS TERRESTRES DEL NORTE ARGENTINOPérez M., García M., Sánchez M., Palermo J. y Blustein G.1Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas- CIDEPINT, CICPBA, CONICET, 52 e/ 121 y 122 (1900) La Plata, Argentina.2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 112 Y 60 (1900) La Plata, Argentina.3UMYMFOR, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón 2 (1428), Buenos Aires, Argentina4Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 60 Y 119 (1900) La Plata, Argentinag.blustein@cidepint.gov.arLa escasez de sustratos duros naturales en el medio marino provoca que muchos organismos se asienten sobre estructuras artificiales para completar sus ciclos vitales. De esta forma, se desarrolla una comunidad conocida como ?biofouling? o incrustaciones biológicas que incluye una gran diversidad de micro y macroorganismos que generan importantes pérdidas económicas. En los cascos de las embarcaciones provoca una reducción de la velocidad debido a la pérdida de la hidrodinámica y aumento en la rugosidad, aumento en el consumo de combustible, deterioro de la película protectora e inicio de los procesos de corrosión. También causa perjuicios en granjas de maricultura provocando el bloqueo de redes de cultivo y en cañerías reduciendo el diámetro interno y por lo tanto el flujo de agua. Las pinturas antiincrustantes han sido por muchos años la mejor vía de protección de las estructuras sumergidas. En las formulaciones de pinturas, tradicionalmente, se han incorporado compuestos de estaño y cobre de reconocida eficiencia pero altamente tóxicos para el ambiente marino. La creciente preocupación por los efectos perjudiciales de este tipo de compuestos sobre la salud humana y el medio ambiente han llevado a restringir e incluso a prohibir su utilización. En la actualidad, se tiende a controlar las incrustaciones biológicas por medio de métodos alternativos utilizando sustancias naturales o artificiales no tóxicas. La obtención de productos a partir de plantas abundantes en la naturaleza representa una fuente sustentable de nuevas sustancias bioactivas. En este sentido se extrajeron compuestos puros de Maytenus vitis-idaea Griseb y Maytenus spinosa (Griseb.) Lourteig & O`Donell, dos especies pertenecientes a la familia Celastraceae, colectadas en Salta (Argentina). Estos compuestos fueron caracterizados por NMR y HPLC como celastroides, ellos son: escutiona (1), tingenona (2), celastrol (3) y pristimerina (4). La actividad antifouling de los cuatro compuestos puros se estudió en laboratorio sobre larvas de Balanus amphitrite, especie muy perjudicial y característica de la comunidad del biofouling, y en el mar incorporados a pinturas antiincrustantes de matriz soluble. Las pinturas se prepararon en la planta piloto del CIDEPINT, se aplicaron sobre paneles de acrílico y se sumergieron en el puerto de Mar del Plata (Argentina) durante 45 días. Los ensayos de toxicidad indicaron que a partir de concentraciones tan bajas como 20 µg/mL los compuestos inhibieron la actividad larval. Por otra parte, los resultados de campo demostraron que todas las formulaciones afectaron significativamente la fijación del biofouling (p