CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autoselección de dieta y balance de macronutrientes en pollos parrileros (Gallus gallus domesticus).
Autor/es:
CATANESE, F.; RODRÍGUEZ GANDUGLIA, H.; DISTEL, R.A.; DE LA TORRE, C.; BIONDO, A.L.
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Etología Aplicada; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
Resumen:
Auto-selección de dieta y balance de macronutrientes en pollos parrilleros (Gallus gallus domesticus). F Catanese1,2, H Rodríguez Ganduglia1, R Distel1,2, C. De la Torre1 y A.L. Biondo1 1Departamento de Agronomía y 2CERZOS, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, catanese@criba.edu.ar La teoría actual asume que la composición de la dieta, en condiciones de libre elección, se ajustaría para satisfacer los requerimientos nutricionales individuales, evitando excesos y déficit. La ocurrencia de casos de obesidad en animales y humanos expuestos a alimentos “industrializados” así como la ausencia de esta enfermedad en animales silvestres, sugiere argumentos alternativos. Aquí planteamos la hipótesis de que la correcta combinación de alimentos depende de la composición de macronutrientes de cada alimento a los que se exponen los animales. Se utilizaron 108 pollos parrilleros machos (línea COBB) de 1 día de edad dispuestos al azar en grupos de 6 en 18 corrales individuales aclimatados, provistos de dispensadores de agua y de tres comederos individuales. A cada grupo (i.e. unidad experimental) le fue asignado al azar uno de tres tratamientos. En el tratamiento 1 (T1) se les ofreció a los animales un alimento ajustado a los requerimientos según manuales específicos de la línea (20:6:45; % proteína bruta: % grasa: % carbohidratos). En el tratamiento 2 (T2) se ofrecieron tres alimentos, alto proteína bruta (T2A) (29:4:32), alto grasa (T2B) (19:10:35) y alto carbohidratos (T2C) (19:6:47). En el tratamiento 3 (T3), se ofreció T3A (34:3:24), T3B (15:12:35) y T3C (15:6:53), semejante a T2 pero con concentraciones mayores de cada macronutriente destacado. Todos los alimentos se ofrecieron ad-libitum en comederos individuales. Se tomaron datos del consumo semanal de cada alimento durante 7 semanas. Los datos obtenidos se corrigieron por peso metabólico (PM) y se analizaron mediante un ANOVA completamente aleatorizado. Tabla 1. Consumo semanal de macronutrientes en cada tratamiento (n=6) Tratamiento Variable 1 2 3 Error estándar P-valor PB 0,80 0,81 0,81 0,01 0,3618 Grasa 0,23 a 0,31 b 0,36 c 0,01 <0,0001 HC 1,73 a 1,63 b 1,65 b 0,02 0,0021 EM 12,37 a 12,85 a 13,56 b 0,14 0,0011 PB: proteína bruta consumida; Grasa: grasa consumida; HC: carbohidratos consumidos, valores expresados en g/g PM. EM: energía metabolizable consumida, valores expresados en Mcal/g PM. a,b,c Filas con letras diferentes denotan diferencias significativas entre medias (P<0,05) según Tuckey. Los animales demostraron una fuerte regulación del consumo de proteína. El consumo de carbohidratos de T2 y T3 fue menor al esperado como consecuencia de la preferencia por incluir como sustituto energético la grasa. El efecto más marcado se observó en el incremento del consumo de grasa al exponer a los animales a alimentos cada vez más concentrados en compuestos energéticos. Si bien en T2 y T3 existió la posibilidad de combinar una dieta balanceada, los animales de T3 seleccionaron una dieta con concentraciones energéticas superiores a las recomendadas. Un exceso prolongado en el consumo de grasas podría afectar la salud de los animales así como la composición corporal (mayores depósitos de grasa vs. musculares) incidiendo negativamente en la performance productiva. En resumen, el proceso de regulación de la ingesta energética fue afectado por características de los alimentos presentes en T3. Quedaría determinar en futuros trabajos si el contenido de grasa, el balance energía-proteína u alguna interacción específica entre nutrientes fue el atributo causante del desbalance.