INVESTIGADORES
OSSOLA Maria Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación superior de jóvenes indígenas en Argentina: experiencias interculturales, impacto comunitario e inserción laboral
Autor/es:
OSSOLA, MARÍA MACARENA
Lugar:
Coimbra
Reunión:
Congreso; VI Congresso da Associação Portuguesa de Antropologia; 2016
Institución organizadora:
Universidade de Coímbra
Resumen:
Las trayectorias escolares de los pueblos indígenas en Argentina han sido infrecuentemente abordadas. En un trabajo realizado entre 2009 y 20014 estudié cómo se produjo el ingreso de un grupo de jóvenes wichí a la educación superior universitaria en la provincia de Salta, en el noroeste de la Argentina (Ossola, 2015). Desde una perspectiva antropológica, puse el énfasis en los sentidos que ellos mismos han construido sobre su escolaridad, en diálogo y tensión con otros proyectos vitales como la construcción de familias, el logro de estatus sociales valorados, etc. De esta manera, en el estudio de la interrelación de variables étnicas, escolares y etarias se abría un panorama que modificaba los vínculos de estos jóvenes, tanto con las instituciones de educación superior (que hasta entrado el siglo XXI no tenían programas de inclusión de indígenas, pues la primacía de un imaginario de país ?blanco y europeo? esconde la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones de exclusión y racismo) como en las propias comunidades de proveniencia, en el que el acceso a mayores niveles de escolaridad por parte de las generaciones jóvenes genera sentimientos encontrados: por una parte, se reconoce como positivo que los jóvenes puedan ingresar a la universidad, para tener relaciones de alteridad más equitativas con la sociedad dominante. Por otra parte, se genera un cierto temor o recelo, al percibir que los jóvenes escolarizados cuentan con nuevos conocimientos, los cuales les permiten poner en cuestión pautas sociales intra-étnicas que anteriormente no eran cuestionadas, y que remiten a una diferenciación de roles respecto de la edad y el género (Ossola, 2015).