INVESTIGADORES
POLITIS Daniel Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Apraxia en diferentes tipos de demencia
Autor/es:
WANDA YANINA RUBINSTEIN; DANIEL GUSTAVO POLITIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
Resumen:
Dentro de los diferentes tipos de demencias las alteraciones práxicas han sido frecuentemente estudiadas en la Demencia tipo Alzheimer (DTA) y en la Degeneración Corticobasal (DCB). En cambio las apraxias en la Demencia Frontotemporal (DFT) y la Demencia Vascular (DV) son escasamente descriptas. La presencia de Apraxia en pacientes con DFTvf (variante frontal) ha sido muy poco reportada en la bibliografía. Algunos autores describieron dicha existencia sin embargo la apraxia la encuentran en la DCB, variante no frontal de las DFT, (Josephs et al.; Hodges et al.) o en pacientes con demencia semántica y DFT (Shumann et al.). Si bien se reconoce la existencia de apraxia y que son especialmente frecuentes en la DV (Alberca. & Lopez-Sousa), no existe suficiente bibliografía en relación al tipo de patrón de alteración que desarrollan estos pacientes. El objetivo es plantear la presencia de apraxia en pacientes con DTA, DFTvf, DCB y DV describir los patrones de alteración específicos. Se evaluaron un total de 72 pacientes. De 49 pacientes con DTA, 45 presentaron alteraciones. De los 15 pacientes con DFT, 14 presentaron alteraciones. Todos los pacientes con DV y DCB presentaron alteraciones. En DTA, DFT y DV la prueba de realización de patomimas fue la más afectada y en segundo orden la prueba de imitación de gestos familiares. Resulta llamativa la presencia de apraxia en el 95% con DV y DFT y similar patrón de alteración con pacientes con DTA. Se espera ampliar la muestra y hallar nuevas investigaciones sobre el tema. La importancia de conocer la presencia de apraxia radica en que puede ser un síntoma capital para el diagnóstico diferencial y además posibilita el acceso a una información más exhaustiva para planificar un programa de tratamiento y para adaptar las condiciones físicas del medio en el que se desenvuelven estos pacientes.