PERSONAL DE APOYO
POSTILLONE Maria Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Ancestría genética de dos individuos inhumados en tiempos de la campaña del desierto (sitio Chimpay, Río Negro)
Autor/es:
POSTILLONE MARÍA BÁRBARA; DEJEAN CRISTINA BEATRIZ; SERNA ALEJANDRO; PRATES LUCIANO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Resumen:
El sitio Chimpay (Chimpay, Río Negro, Argentina), es un contexto arqueológico de fines del siglo XIX conformado por el entierro doble de un hombre y una mujer adultos, asociados a un abundante acompañamiento funerario compuesto por objetos europeos e indígenas. Estos materiales y el uniforme militar que portaba el hombre sugieren cierta jerarquía social, política y/o militar. A partir de rasgos morfológicos dentales e indicadores contextuales se planteó como hipótesis que ambos individuos eran indígenas. El objetivo de este trabajo es determinar la ascendencia materna de ambos individuos a través de análisis de sus linajes mitocondriales, para poder contrastar dicha hipótesis. Para ello se procedió a la extracción de ADN a partir del polvo de dentina y luego a la secuenciación de la región HVR I del ADNmt en tres segmentos solapantes. Las muestras fueron enviadas a la Unidad Genómica del INTA (Castelar) para su secuenciación. Como resultado se obtuvo que ambos presentan haplotipos fundadores amerindios presentes en Sudamérica, siendo el individuo masculino portador del linaje D1g y el individuo femenino del B2, ambos con mutaciones adicionales que no han sido descriptas hasta el momento para la región. La confirmación de la ancestría obtenida por la morfología dental constituye, por un lado, un dato relevante para comprender el complejo ritual funerario del que ambos individuos formaron parte y por otro lado, un aporte de la biología molecular para profundizar el conocimiento de las relaciones e interacciones entre indígenas y criollos en el noreste patagónico durante el Siglo XIX.