INVESTIGADORES
GRILLI Diego Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la diversidad química de forrajeras nativas del NE de Mendoza sobre el comportamiento selectivo de cabras Criollas.
Autor/es:
EGEA, V.; ALLEGRETTI, L.; PAEZ LAMA, S.; FUCILI, M.; GRILLI, D.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Investigación de la Universidad Juan A Maza.; 2011
Institución organizadora:
Area de Ciencia y Técnica de la Universidad Juan A Maza
Resumen:
Recursos humanos en formación: M.E. Abraham; G. Genta; A. RuizM.E. Abraham; G. Genta; A. Ruiz Introducción La maximización de nutrientes, la minimización de compuestos secundarios y la “saciedad” por un determinado ítem alimentario permitirían explicar el comportamiento selectivo de los herbívoros en función de las características químicas de la plantas. Objetivo Estudiar la implicancia de estas teorías en la preferencia dietaria de las cabras. Materiales y métodos Se trabajó con 4 grupos de 3 cabras adultas y 3 especies forrajeras: Capparis atamisquea (atamisque), Mimosa ephedroides (pichana) y Tricomaria usillo (usillo). A cada grupo se le asignó: una especie condicionante de la dieta y combinaciones de a pares (ensayos de alimentación) de las especies forrajeras. La especie condicionante fue ofrecida ad libitum durante tres días previos a cada ensayo de alimentación. Los animales diariamente recibieron cantidades iguales de brotes tiernos de las dos especies forrajeras evaluadas, registrando durante 10 minutos el número de bocados realizados a cada forrajera. La preferencia fue estimada sobre la base del número de bocados, mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Se determinó: contenido de proteína bruta (PB), fenoles y taninos totales (FT y TT) y digestibilidad de la materia seca (DMS) de las forrajeras. Para determinar cuál hipótesis explicó mejor las preferencias observadas se estimó el índice de acuerdo Kappa (K), el cual relaciona las preferencias observadas con las esperadas de acuerdo a las predicciones. Las predicciones fueron: si maximizan nutrientes prefieren especies con mayores contenidos de PB y DMS; si minimizan “toxinas” prefieren especies con menores contenidos de FT y TT; si opera la “saciedad”, no prefieren la especie con la cual fueron condicionadas. Resultados Las cabras mostraron preferencia (p< 0.001) por alguna de las especies forrajeras en casi la totalidad de los ensayos. Usillo y pichana fueron las especies preferidas y atamisque la rechazada (p< 0.001). Estas preferencias se mantuvieron independientemente de la dieta condicionante (p< 0.001), con lo cual la hipótesis de la saciedad no permitió explicar las preferencias dietarias de las cabras (k=0.092). Cuando se ofertó la combinación pichana-usillo no se observó preferencia (p>0.05) por ninguna de las dos especies. Cuando atamisque estuvo presente en la combinación la otra especie siempre fue preferida y atamisque la rechazada (p< 0.001). Conclusiones Teniendo en cuenta los niveles bajos de FT y TT y altos de PB en atamisque, la optimización de la dieta no permitió explicar las preferencias observadas. Para alcanzar una interpretación más profunda de la relación entre características químicas de las forrajeras y preferencias dietarias de las cabras, otros factores, como actividad biológica de los taninos presentes en las plantas, deberían ser evaluados.La maximización de nutrientes, la minimización de compuestos secundarios y la “saciedad” por un determinado ítem alimentario permitirían explicar el comportamiento selectivo de los herbívoros en función de las características químicas de la plantas. Objetivo Estudiar la implicancia de estas teorías en la preferencia dietaria de las cabras. Materiales y métodos Se trabajó con 4 grupos de 3 cabras adultas y 3 especies forrajeras: Capparis atamisquea (atamisque), Mimosa ephedroides (pichana) y Tricomaria usillo (usillo). A cada grupo se le asignó: una especie condicionante de la dieta y combinaciones de a pares (ensayos de alimentación) de las especies forrajeras. La especie condicionante fue ofrecida ad libitum durante tres días previos a cada ensayo de alimentación. Los animales diariamente recibieron cantidades iguales de brotes tiernos de las dos especies forrajeras evaluadas, registrando durante 10 minutos el número de bocados realizados a cada forrajera. La preferencia fue estimada sobre la base del número de bocados, mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Se determinó: contenido de proteína bruta (PB), fenoles y taninos totales (FT y TT) y digestibilidad de la materia seca (DMS) de las forrajeras. Para determinar cuál hipótesis explicó mejor las preferencias observadas se estimó el índice de acuerdo Kappa (K), el cual relaciona las preferencias observadas con las esperadas de acuerdo a las predicciones. Las predicciones fueron: si maximizan nutrientes prefieren especies con mayores contenidos de PB y DMS; si minimizan “toxinas” prefieren especies con menores contenidos de FT y TT; si opera la “saciedad”, no prefieren la especie con la cual fueron condicionadas. Resultados Las cabras mostraron preferencia (p< 0.001) por alguna de las especies forrajeras en casi la totalidad de los ensayos. Usillo y pichana fueron las especies preferidas y atamisque la rechazada (p< 0.001). Estas preferencias se mantuvieron independientemente de la dieta condicionante (p< 0.001), con lo cual la hipótesis de la saciedad no permitió explicar las preferencias dietarias de las cabras (k=0.092). Cuando se ofertó la combinación pichana-usillo no se observó preferencia (p>0.05) por ninguna de las dos especies. Cuando atamisque estuvo presente en la combinación la otra especie siempre fue preferida y atamisque la rechazada (p< 0.001). Conclusiones Teniendo en cuenta los niveles bajos de FT y TT y altos de PB en atamisque, la optimización de la dieta no permitió explicar las preferencias observadas. Para alcanzar una interpretación más profunda de la relación entre características químicas de las forrajeras y preferencias dietarias de las cabras, otros factores, como actividad biológica de los taninos presentes en las plantas, deberían ser evaluados.