INVESTIGADORES
GRILLI Diego Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la diversidad biológica y química de las forrajeras nativas del NE de Mendoza sobre el comportamiento alimentario de cabras Criollas.
Autor/es:
ALLEGRETTI, L.; EGEA, V.; PAEZ LAMA, S.; FUCILI, M.; GRILLI, D.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Investigación de la Universidad Juan A Maza.; 2012
Institución organizadora:
Area de Ciencia y Técnica de la Universidad Juan A Maza
Resumen:
Introducción La produccion caprina extensiva es la actividad ganadera mas importante del NE de Lavalle, el pastoreo se desarrolla en comunidades con alta variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de recursos forrajeros, incluyendo forrajeras con compuestos secundarios: fenoles, taninos condensados, saponinas, alcaloides, que, junto con la disponibilidad y calidad nutricional afectan el comportamiento alimentario de las cabras. Objetivos Caracterizar las interacciones entre la composicion quimica de las principales especies consumidas por las cabras y el comportamiento selectivo de los animales. Metodología Se recolectaron muestras (verano e invierno), en el NE de Lavalle (32°19´39´´ S, 67o54´36´´ W), de: Atriplex lampa (zampa); Bulnesia retama (retamo); Capparis atamisquea (atamisque); Geoffroea decorticans (chanar); Mimosa ephedroides (pichana); Prosopis flexuosa (algarrobo); Tricomaria usillo (usillo) y Larrea divaricata (jarilla), como especie no forrajera. Determinandose: fenoles y taninos totales (FT; TT), taninos condensados (TC), alcaloides y saponinas. Tambien, actividad biologica (AB) de los taninos, como estimador de su capacidad de complejarse con proteinas y afectar la digestibilidad y el consumo. En condiciones controladas se realizo un ensayo de preferencia con usillo, pichana negra y atamisque. Resultados Obtenidos Atamisque y zampa presentaron minimos contenidos de FT, TT y TC (menos del 1,5%); chanar y algarrobo, mostraron contenidos intermedios y los brotes con hojas y/o frutos de pichana y usillo, en verano, superaron ampliamente (mas del 15% FT y mas del 5% de TT) los limites a partir de los cuales producirian efectos adversos en el animal, 4,5 % FT y 2 % TT. Jarilla fue la que presento mayores contenidos de polifenoles (26%). Algarrobo y chanar contienen alcaloides, y todas las especies presentaron bajos contenidos de saponinas. Solamente pichana presento una relacion positiva entre contenido de FT y AB (r2=0.94; p<0,0001), esto indicaria que los FT de esta especie podrian afectar la seleccion de la dieta.Usillo y pichana fueron las especies preferidas y atamisque la rechazada Conclusiones Los animales mostraron marcadas preferencias por forrajeras taniniferas, cuyos niveles de polifenoles superan los limites considerados perjudiciales y con niveles de nutrientes relativamente adecuados. Las diferencias en AB de los taninos en las plantas, mas que su contenido, define la “percepcion” que tiene el herbivoro de la forrajera. Como la relacion, contenido de taninos-AB, es variable en funcion de la forrajera, es necesario estimar ambas variables si se desea comprender como estos “compuestos antinutricionales” afectan el comportamiento de seleccion de dieta. Para continuar con esta linea de investigacion, se requiere el diseno de nuevos experimentos que permitan evaluar las caracteristicas morfologicas de las forrajeras que modificarian el comportamiento selectivo de las cabras.La produccion caprina extensiva es la actividad ganadera mas importante del NE de Lavalle, el pastoreo se desarrolla en comunidades con alta variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de recursos forrajeros, incluyendo forrajeras con compuestos secundarios: fenoles, taninos condensados, saponinas, alcaloides, que, junto con la disponibilidad y calidad nutricional afectan el comportamiento alimentario de las cabras. Objetivos Caracterizar las interacciones entre la composicion quimica de las principales especies consumidas por las cabras y el comportamiento selectivo de los animales. Metodología Se recolectaron muestras (verano e invierno), en el NE de Lavalle (32°19´39´´ S, 67o54´36´´ W), de: Atriplex lampa (zampa); Bulnesia retama (retamo); Capparis atamisquea (atamisque); Geoffroea decorticans (chanar); Mimosa ephedroides (pichana); Prosopis flexuosa (algarrobo); Tricomaria usillo (usillo) y Larrea divaricata (jarilla), como especie no forrajera. Determinandose: fenoles y taninos totales (FT; TT), taninos condensados (TC), alcaloides y saponinas. Tambien, actividad biologica (AB) de los taninos, como estimador de su capacidad de complejarse con proteinas y afectar la digestibilidad y el consumo. En condiciones controladas se realizo un ensayo de preferencia con usillo, pichana negra y atamisque. Resultados Obtenidos Atamisque y zampa presentaron minimos contenidos de FT, TT y TC (menos del 1,5%); chanar y algarrobo, mostraron contenidos intermedios y los brotes con hojas y/o frutos de pichana y usillo, en verano, superaron ampliamente (mas del 15% FT y mas del 5% de TT) los limites a partir de los cuales producirian efectos adversos en el animal, 4,5 % FT y 2 % TT. Jarilla fue la que presento mayores contenidos de polifenoles (26%). Algarrobo y chanar contienen alcaloides, y todas las especies presentaron bajos contenidos de saponinas. Solamente pichana presento una relacion positiva entre contenido de FT y AB (r2=0.94; p<0,0001), esto indicaria que los FT de esta especie podrian afectar la seleccion de la dieta.Usillo y pichana fueron las especies preferidas y atamisque la rechazada Conclusiones Los animales mostraron marcadas preferencias por forrajeras taniniferas, cuyos niveles de polifenoles superan los limites considerados perjudiciales y con niveles de nutrientes relativamente adecuados. Las diferencias en AB de los taninos en las plantas, mas que su contenido, define la “percepcion” que tiene el herbivoro de la forrajera. Como la relacion, contenido de taninos-AB, es variable en funcion de la forrajera, es necesario estimar ambas variables si se desea comprender como estos “compuestos antinutricionales” afectan el comportamiento de seleccion de dieta. Para continuar con esta linea de investigacion, se requiere el diseno de nuevos experimentos que permitan evaluar las caracteristicas morfologicas de las forrajeras que modificarian el comportamiento selectivo de las cabras.