INVESTIGADORES
GRILLI Diego Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS DE LA DIVERSIDAD BACTERIANA RUMINAL EN CABRAS CRIOLLAS DURANTE LA TRANSICIÓN DE UNA DIETA FORRAJERA A UNA DIETA CONCENTRADA.
Autor/es:
GRILLI, D.; KOPECNY, J; MRAZEK, J; PAEZ LAMA, S.; CERÓN, M.; SOSA, MA; ARENAS, GN.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos.; 2015
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRYCS)
Resumen:
En los sistemas de alimentación intensivos, los rumiantes suelen someterse a un período de adaptación cuando se incorpora en su alimentación un elevado contenido de granos de cereales. La incorporación progresiva de estos alimentos concentrados energéticos, es ampliamente utilizada para equilibrar una mejor performance de crecimiento y el riesgo de acidosis ruminal. Los cambios microbianos durante esta fase de adaptación han sido ampliamente reportados utilizando técnicas de cultivo que permiten la caracterización de sólo unas pocas especies bacterianas ruminales, dado el carácter anaeróbico estricto de las bacterias. Los recientes avances en técnicas de biología molecular permiten el análisis de tales bacterias sin la necesidad de cultivarlas, identificando de esta manera muchas bacterias funcionales, desconocidas como nuevos objetivos de investigación. Como propósito del presente trabajo se pretende caracterizar los cambios bacterianos ocurridos durante la transición abrupta desde una dieta forrajera a una dieta con elevado contenido energético en el ganado caprino Criollo, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (q-PCR). Para ello, se utilizaron 8 cabras fistuladas, previamente alimentadas durante 30 días con una dieta de heno de alfalfa (AH). Posteriormente, 4 cabras fueron seleccionados al azar y se cambiaron a una dieta mixta de forraje y concentrado conformada por 60% de heno de alfalfa y 40% de maíz (dieta AH/C). Las cabras restantes se mantuvieron con la dieta AH durante todo el experimento y se utilizaron como grupo control. Los contenidos ruminales se muestrearon a los 2, 10 y 20 días después del comienzo del periodo experimental. El pH de las muestras se midió inmediatamente con un electrodo de vidrio. Las muestras se liofilizaron y se transportaron al laboratorio. El ADN del contenido ruminal fue extraído por un método que combina lisis mecánica de las células con filtración en columna del ADN, mediante el Kit QIAamp DNA Stool. La cuantificación de los grupos bacterianos seleccionados se realizó con el sistema qPCR Mx3005P y primers que amplifican fragmentos del gen ADNr 16S. Los valores promedio del número total de copias del gen ADNr 16S g-1 de contenido ruminal fueron sometidos al análisis de la varianza, seguido por el procedimiento HSD de Tukey (p