INVESTIGADORES
BORGNINO BIANCHI Laura Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la especiación del As: desde cenizas volcánicas andinas a sedimentos loéssicos de la llanura Chaco Pampeana.
Autor/es:
GONZALO BIA; ATRAZINEGONZALO BIA, LAURA BORGNINO, PATRICIA I. ORTIZ, VALERIA PFAFFEN; MA GABRIELA GARCIA
Reunión:
Congreso; IV RAGSU; 2016
Resumen:
La región de la llanura Chaco Pampeana en nuestro país, está afectada por elevadas concentraciones de As en agua subterránea. El origen del As está asociado a la presencia de cenizas volcánicas dispersas en los sedimentos loéssicos que están en contacto con el agua subterránea (Nicolli et al., 2012).Estudios recientes empleando espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS) determinaron que el As en las cenizas volcánicas andinas está asociado a la presencia de especies de As(III)-S y As(V)-O formando recubrimientos en la superficie de estas partículas (Bia et al. 2015). Además, García et al. 2014 han identificado empleando SEM-EDS fases secundarias de Fe (óxidos y sulfuros) precipitadas sobre la superficie de partículas de vidrio volcánico. El As contenido en estos recubrimientos se libera fácilmente en contacto con el agua, pero una mayor proporción de As queda retenida en la estructura del vidrio volcánico. Este As estructural ha sido estudiado por Bia et al. 2016 en cenizas volcánicas antiguas y recientes empleando espectroscopia de absorción de rayos X de estructura fina (XAFS), sugiriendo que en las cenizas volcánicas el As se encuentra como As3+, en forma de especie de hidróxidos unidos a átomos de Al-Si y As1- formando FeAsS.Este estudio integra la información obtenida para avanzar en determinar cuáles son las transformaciones de las especies de As desde las fuentes primarias, consideradas las cenizas volcánicas, al As encontrado en las fases finales, los sedimentos loéssicos.Teniendo en cuenta los resultados mencionados luego de aplicar técnicas espectroscópicas (XAFS y XPS) y análisis SEM-EDS, se han evidenciado tres formas en las que el As está presente en las cenizas volcánicas: (1) dentro de la estructura del vidrio volcánico, (2) formando fases discretas de As y (3) como especies adsorbidos/ coprecipitadas en la superficie de las partículas. Con el paso del tiempo el vidrio volcánico puede alterarse y liberar al As3+, lo mismo ocurre con la FeAsS, la cual se oxida fácilmente aun al ser expuesta a condiciones ambientales. El producto final de oxidación en ambos casos son los arseniatos que se adsorben en oxihidróxidos férricos presentes en los sedimentos loéssicos.