INVESTIGADORES
BORGNINO BIANCHI Laura Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
. Evaluación del potencial de generación de acidez y fases portadoras de metales pesados en la Mina Concordia, Salta.
Autor/es:
NIEVA EUGENIA; BORGNINO LAURA; MA GABRIELA GARCIA
Reunión:
Congreso; IV RAGSU; 2016
Resumen:
Los residuos mineros ricos en sulfuros de la mina Concordia han quedado expuesto a los agentes de meteorización durante 30 años. Las aguas que están en contacto con estos residuos son extremadamente ácidas y ricas en metales pesados disueltos. En este trabajo se evalúa el potencial de generación de acidez de los desechos mineros acumulados en el perfil de meteorización formado en uno de los diques de cola y se identifican las fases portadoras de metales pesados en cada uno de los niveles del perfil.El potencial de generación de acidez se estimó mediante titulación ácido-base (ABA) y las pruebas de generación neta de ácido (NAG). Por su parte, las principales fases portadoras de Pb, Zn, Cu y Fe se determinaron mediante extracción secuencial (Dold et al., 2003) yla cuantificación de los metales por ICP-MS.Los resultados de la pasta de pH oscilan entre 1,40 en los niveles superiores del perfil a 2,34 en las capas inferiores, con un índice de potencial neto de neutralización (NNP) promedio para los cinco niveles de -57,80, lo que indica que se trata de un drenaje de mina ácido, con un índice de generación de ácido promedio de 3,03. De esta manera todas las muestras se clasifican como potenciales generadoras de ácido (≤ 4,5 NAGpH) Las extracciones secuenciales muestran que tanto Zn como Cu se asocian principalmente con fases solubles en agua (63-73% Zn y 63-68% Cu) siendo esta distribución uniforme en el perfil. En menor medida, el Zn se asocia a sulfuros (1.5-8.6%), mientras que el Cu lo hace a óxidos cristalinos (0.3-19%). El Pb se presenta asociado tanto a óxidos amorfos como cristalinos (2-72%) y a sulfuros primarios (0,2-10%); estos últimos son más abundantes en los niveles inferiores. El Fe se encuentra asociado a fases solubles (9-43%), principalmente en las capas superiores; aunque también es importante su asociación a óxidos cristalinos (1,4-26%) y amorfos (4-10%) y sulfuros primarios (0,7-22%). Estos últimos son más abundantes en la parte inferior del perfil donde aún persisten condiciones reductoras.Estos resultados indican que los residuos poseen un elevado potencial de generación de acidez y una elevada capacidad para liberar metales pesados a los sistemas acuosos debido a que estos se asocian con fases más disponibles.