INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La previsión social durante el Onganiato: actores, políticas y conflictos
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Universidad Nacional de Lanús.
Reunión:
Workshop; De la cuestión social a la cuestión obrera (1930-1973); 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Lanús
Resumen:
Este trabajo fue pensado especialmente para la discusión en la mesa "De la cuestión social a la cuestión obrera (1930-1973)" de las jornadas de doctorandos de la Universidad Nacional de Lanús, y busca plantear una serie de problemas, preguntas y cuestiones relacionadas con el estudio de las políticas previsionales del gobierno de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Teniendo en cuenta que el objetivo de este espacio es reflexionar sobre tesis de posgrado en curso acerca de distintas temáticas específicas, al tiempo que desarrollaremos algunos aspectos de nuestro estudio de caso particular, plantearemos la manera en que consideramos pertinente realizar un recorte a partir de la formulación de determinadas preguntas de investigación. Nuestra tesis de doctorado en historia tiene el objetivo general de analizar la dinámica de las relaciones entre el Estado de la última dictadura argentina (1976-1983) y la sociedad, a partir del estudio de las políticas y los actores del Ministerio de Bienestar Social y su vínculo con distintos sectores portadores de intereses particulares. En este sentido, en las tesis indagamos en las dinámicas de conflicto y consenso que se gestaron, por ejemplo, entre la Secretaría de Seguridad Social y las organizaciones de jubilados, entre la Secretaría de Promoción y Asistencia Social y el movimiento cooperativista, o entre la Secretaría del Menor y la Familia y diferentes entidades católicas de bien público. Por lo tanto, un primer problema que motiva nuestra indagación en estos casos particulares está relacionado con estudiar y reconstruir los canales en los que se tejieron los consensos en un contexto dictatorial fuertemente represivo. Nos plantearemos una pregunta que tiene un sesgo fuertemente generacional, como muchos problemas de la Historia Reciente, que tiene que ver con buscar comprender de qué manera se desarrollaban las políticas públicas cuando los canales por donde discurre la política en democracia estaban cerrados. Ahora bien, si nuestro objeto de estudio está asociado con la política social en el marco del terrorismo de Estado, ¿Por qué estudiar las políticas de previsión social durante el gobierno de Onganía?Volviendo al ineludible problema generacional a la hora de pensar estos problemas historiográficos, diferentes jóvenes investigadores han comenzado a desentrañar las particularidades del proyecto del Bienestar Social que, a los pocos meses del golpe de Estado de junio de 1966, el ?Onganiato? impulsó al crear el primer Ministerio de Bienestar Social (MBS) de la historia argentina . La política social ocupó un lugar central en la definición de la agenda de problemas de esa dictadura y aparecieron proyectos, políticas, leyes y funcionarios que luego intentarían reeditarse, con menos éxito, en la última dictadura. Es decir que existió cierta continuidad entre los dos regímenes en cuanto a la propuesta desarrollada desde el MBS. En este sentido, es necesario entender las ideas, las políticas, las características de los principales actores y el patrón de ?participación de la comunidad? que pretendieron impulsar para comprender cuestiones sustanciales de la política social en el período 1976-1983.Pensando en el caso específico del sistema previsional, a diferencia de los pocos trabajos de referencia que se han escrito sobre este problema, creemos que para comprenderlo es necesario considerar, en simultáneo, diferentes dimensiones que vayan más allá de su lógica interna cerrada y cuantitativa. Es decir, es importante, para aportar a discusiones más generales del creciente campo de estudios de la historia reciente, pensar las políticas sociales en los contextos políticos, sociales, culturales e ideológicos que le dieron sentido. Incluso, desde esta perspectiva, no nos resulta tan importante pensar el problema de investigación en términos de impacto y resultados, sino que nos interesa analizar cómo contribuye el estudio de la dinámica de realización de estas políticas a la comprensión de ciertas lógicas estatales y sociales en los años sesenta y setenta. En este sentido, en los próximos apartados veremos de qué manera distintos principios socialcristianos compartidos por diversos actores se combinaron con las utopías de la época ligadas a la modernización, la racionalización y la informatización, y dieron forma a una de las reformas más importantes del sistema previsional en el siglo XX argentino.