INVESTIGADORES
PEREZ PIERONI Maria Josefina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las respuestas de los trabajadores de fábrica del Ingenio San José tras su cierre.
Autor/es:
PÉREZ PIERONI, MARÍA JOSEFINA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Comunicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El presente trabajo fue elaborado en el marco de la materia de Metodología de la Investigación Histórica de cuarto año de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. El problema central del mismo remite a las respuestas colectivas, sindicales y políticas de los obreros de fábrica (estables y estacionales) del Ingenio San José al cierre del mismo en el año 1966. A partir de él se plantearon una serie de preguntas acerca de las respuestas de los obreros ante la situación de desempleo, los reclamos presentados, el rol del sindicalismo y la toma de posición política, y la adhesión de otros sectores de la sociedad al movimiento de estos trabajadores. La industria azucarera en la Provincia de Tucumán ha tenido un largo e importante desarrollo desde mitad del siglo XIX, y ha sido el eje central de la economía provincial y centro de múltiples intereses (provinciales, nacionales y extranjeros). Alrededor de esta industria creció una fuerza de trabajo muy importante, tanto en el campo (o surco) como en las fábricas. A lo largo del siglo XX, los trabajadores fueron conformando distintos movimientos de protesta y agrupaciones, con una sindicalización muy fuerte a partir de la gestión de Perón en la Secretaría de Trabajo y durante sus sucesivas presidencias. En 1944 se crea la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), que se constituyó como un elemento central en la composición de fuerzas de la provincia, con un alto poder de movilización y un elevado porcentaje de afiliados. El cierre de 11 ingenios a fines de 1966 y comienzos de 1967 fue la culminación de una profunda crisis de la industria azucarera que se gestó por largo tiempo. Entre los ingenios cerrados estaba San José, de la familia Frías Silva, que contaba con una importante fuerza obrera, con propio Sindicato de Obreros de Fábrica y Surco, y una activa participación sindical dentro de la FOTIA, motivo por el cual este ingenio fue elegido para el presente trabajo. La metodología empleada para enfrentar el problema planteado fue la lectura de las fuentes periodísticas disponibles para la época: diarios La Gaceta y Noticias; y la lectura de bibliografía disponible sobre el tema en distintas bibliotecas y hemerotecas. En el trabajo con las fuentes se pudo notar que los trabajadores de San José respondieron a la situación de desempleo a través de manifestaciones, gestiones de su sindicato, ollas populares, etc. Las manifestaciones se fueron radicalizando hacia fines de los sesenta, debido a la ausencia de respuestas ante los reclamos de los obreros. Los principales reclamos eran el pago de haberes atrasados y la exigencia de nuevas fuentes de trabajo ante la situación de desempleo. De lo analizado en las fuentes periodísticas se concluye que, siguiendo a Sigal (1970), la organización sindical actuó como agente de interpretación frente a la situación de desempleo influyendo sobre las orientaciones tomadas por los trabajadores. Para el momento del cierre, el Sindicato del San José es un sindicato muy activo, dirigido por Leandro Fote y Antonio Fernández, que a su vez militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Posteriormente se pudo identificar un segundo momento caracterizado por un proceso de agitación social generalizada con amplia participación de distintos sectores de la sociedad (estudiantes universitarios, vecinos, etc.), que concluyó con el secuestro y desaparición de muchos de ellos a partir de 1974. Ello puede deberse a que, ante la falta de soluciones a la situación de desempleo, se produce un cuestionamiento más profundo a la gestión del gobierno vigente y a la capacidad de dirección económica de la clase capitalista (Sigal 1970), conduciendo a los trabajadores a posturas de izquierda más radicalizadas (en el ingenio San José, la participación en el Ejercito Revolucionario del Pueblo ? ERP ? perteneciente al PRT). Tras el cierre de ingenios, amplios sectores de la sociedad van a apoyar a los obreros y sus reclamos. Básicamente se trata de sectores provenientes de las mismas capas sociales que las de estos trabajadores, por lo que se trataría de cierta cooperación dentro de la misma clase. El período de cierre de ingenios impactó profundamente en los obreros de la industria azucarera, en su toma de posición política, y está íntimamente ligado a los procesos que se sucedieron posteriormente de radicalización e izquierdización de los movimientos obreros, de gestación y desarrollo de grupos guerrilleros y la represión de los mismos. También impactó profundamente en la situación económica y social tucumana, cuyos efectos se perciben hasta la actualidad.