INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
Consistencias y debilidades de la teoría del actor-red frente a una escena musical multisituada
Autor/es:
MIGUEL A. GARCÍA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Sociedad de Etnomusicología, SIBE; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Española de Etnomusicología y Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
La ponencia ofrece la descripción de un caso a partir de conceptos provenientes de una teoría escasamente explorada por los etnomusicólogos. El caso lo constituye la ?escena musical? de los pilagá y los conceptos proceden de la ?teoría del actor red?. Los pilagá ?o qoml?ek? son uno de los pueblos originarios del Chaco argentino que en la actualidad conforman una población aproximada de 4500 personas. A fines de la década de 1940, los pilagá albergaron un movimiento religioso conocido como ?evangelismo? que eclosionó con la instalación de diferentes iglesias protestantes ?mayoritariamente norteamericanas. Una vez afianzado y definido su carácter sincrético, en tanto fusión de una exégesis bíblica protestante y una concepción shamánica, el evangelismo se erigió como una poderosa fuerza regulatoria de muchas facetas de la vida pilagá. En particular, tuvo un papel preponderante en la configuración de la escena musical dando lugar a que en de la década de 1970 varios géneros musicales criollos de la denominada ?música folklórica? (zamba, chacarera, etc.) devinieran, en manos de los pilagá, en ?folklore evangélico? y, a partir de los 90, los géneros de la llamada ?música tropical? se convirtieran en ?cumbia evangélica?. El pasaje de estos géneros de una condición ?mundana? a otra ?evangélica? se efectuó mediante la incorporación de textos de carácter bíblico. Hoy en día la escena musical pilagá está en su totalidad controlada por músicos que profesan la religión evangélica y que entonan exclusivamente cantos con textos bíblicos. Aunque la incorporación de los géneros musicales exógenos se consumó en el marco de una corporalidad, una cosmología y un pensamiento pre-existentes, ésta dio lugar a la emergencia de nuevos estándares estéticos, modalidades de ejecución, estrategias de difusión, prácticas de fandom, circuitos de giras y reinterpretaciones religiosas. El carácter multisituado y la condición inacabada de la escena musical pilagá hacen de ella un medio propicio para discutir conceptos de la teoría del actor-red; teoría diseñada principalmente por Bruno Latour, Michel Callon y John Law. En particular se intenta develar las ventajas y desventajas que surgen cuando la teoría se emplea para satisfacer intereses etnomusicológicos y, en esa empresa, se articula con conceptos ajenos a su formulación. En este sentido, la ponencia es más una discusión sobre las ambigüedades, fortalezas y proyecciones de la teoría que una descripción del caso.