INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Virus para desarmar, modelos para armar.
Autor/es:
GHIETTO LUCÍA MARÍA; LAURA TAURO; KONIGHEIM BRENDA; SPINSANTI LORENA; ADAMO MARÍA PILAR
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Docentes. Espacios pedagógicos en la Facultad de Ciencias Médicas: perfiles, posibilidades y niveles de articulación; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas-UNC
Resumen:
Las políticas explícitamente definidas para mejorar la formación de recursos humanos en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC destacan el fomento de la investigación y la inclusión de los alumnos en proyectos acreditados. Si bien es elemental el estudio de los aspectos formales de la ciencia que se abordan en distintas materias a lo largo de la carrera, es reconocido que ?a hacer ciencia se aprende haciéndola?. Por ello, se ha propuesto un curso en el cual los alumnos se conectan con conceptos y prácticas de la investigación, poniendo manos a la obra en un proyecto real en ejecución: ?Virus para desarmar, modelos para armar?. Los objetivos generales son propiciar el desarrollo de habilidades y capacidades para el aprendizaje continuo y autónomo, contribuir al pensamiento crítico, enseñar a descubrir y despertar investigadores. Se utilizan estrategias de aprendizaje activo mediante la discusión interactiva sobre la solución de problemas en grupos pequeños y la integración de conocimientos de materias afines o complementarias. El curso tiene 120 h presenciales y cupo de 12 alumnos; comprende encuentros semanales en aula y laboratorios del Instituto de Virología (InViV), más instancias individuales y grupales de estudio. Los contenidos se abordan inicialmente con una recorrida por los aspectos teóricos y luego mediante prácticas o talleres destinados a aplicar técnicas y métodos de investigación en el campo de la virología. Los alumnos conforman un equipo y transitan todas las etapas de la investigación: presentación de los temas de trabajo, búsqueda de antecedentes, definición del problema, planteo de hipótesis, objetivos, diseño experimental, revisión ética del protocolo, ejecución del plan de trabajo, análisis e interpretación de resultados y comunicación científica. Para concretar esto último se promueve la presentación del trabajo realizado en eventos científicos. Las actividades de aprendizaje incluyen la interacción con actores de otras cátedras, unidades académicas u organismos según el tema de trabajo (ejemplo: Comité de Ética, Comité Editorial Revista Facultad de Ciencias Médicas). Se utilizan recursos tradicionales y además el laboratorio o el campo, donde se generan los datos y resultados del proyecto, se convierten en un espacio didáctico de amplia interacción docente-alumno y entre pares; los alumnos aprenden mediante la propia práctica y con la interacción con demás investigadores del equipo. El registro permanente de los docentes permite seguir la evolución del curso y el aprendizaje, con indicadores como asistencia, participación y disposición para el trabajo en grupo. La materia se dictó en 2013 (curso libre RHCD224/13), 2014 y 2015 (módulo optativo RHCD177/14 y 80/15), con cupo de inscriptos completo cada año. La mitad de ellos finalizó el cursado y logró todos los objetivos propuestos, incluyendo ponencias en jornadas y congresos científicos (JIC FCM-UNC, BioPat, JJI AUGM, CoCAEM). Algunos que no completaron el cursado sí terminaron el trabajo de investigación y su comunicación. Entre 2 y 5 alumnos por año son vocacionales de la carrera Biología. Siete alumnos de Medicina continuaron trabajando en proyectos de tesinas, 3 finalizadas y 4 en curso. En conclusión, la propuesta interesa al alumnado de Medicina aunque tiende a ser poco compatible con su disponibilidad horaria. Sin embargo, es una plataforma para la futura inclusión formal de alumnos de pregrado como tesinistas en proyectos de investigación acreditados.