INVESTIGADORES
LOCHER Maria Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
La producción de soja en América del Sur: convergencias y diferencias en la organización de las cadenas nacionales
Autor/es:
MARIA VALENTINA LOCHER; VALDEMAR WESZ JUNIOR; MARTINE GUIBERT
Lugar:
Toulouse
Reunión:
Congreso; Colloque international « La Renaissance rurale d?un siècle à l?autre ? » y Journées Rurales 2016 ? 25 ans de Dynamiques Rurales; 2016
Resumen:
Los países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) son conocidoscomo grandes proveedores, enlos mercados internacionales, de productos derivados de la soja (granos, proteína, aceite, biodiesel). La expansión del cultivo de esta oleo-proteaginosa en las principales regiones agrícolas de estos países (Pampas argentina y uruguaya, Noroeste argentino, Oriente boliviano, Este paraguayo, Cerrados brasileños) es, a la vez, causa y efecto de las dinámicas productivas que han tenido lugar en el subcontinente desde fines de la década de 1980. A este proceso de expansión, que se verifica a escala subcontinental, se agrega el hecho de que, a escala nacional, los modos de producción, de transformación agroindustrial y de valorización comercial tienden a converger. Ahora bien, la expansión de las lógicas empresariales, el peso de actores presentes en varios países y la adopción permanente de innovaciones organizacionales y tecnológicas transforman las relaciones entre ellos en la cadena de valor. Estos cambios se reflejan en la manera en que los actores organizan colectivamente la representación de la cadena y del producto emblemático que desarrollan. Mientras que, en ciertos casos, las instituciones existentes tratan de adaptarse al nuevo contexto, la novedad es la aparición de asociaciones vinculadas al cultivo, como el caso de la interprofesional ACSOJA en Argentina (creada en 2004).En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo de las organizaciones de actores de la cadena de la soja en los cinco países, con el objetivo de mostrar que existen estrategias de cooperación diferentes en cada uno de ellos. La hipótesis central que guía este trabajo es que mientras existen lógicas globales que tienden a homogeneizar el proceso de desarrollo de la cadena de la soja en todo el subcontinente, la realidad, marcada por diferentes recorridos históricos, políticos y económicos, determina que este desarrollo tome características específicas en cada país. En otras palabras, la organización colectiva de los actores en cada nación, dependerá de la forma en que se resuelva la tensión entre las tendencias globales y la realidad local.