INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué medidas permiten predecir la fluidez lectora en niños de 3er grado?
Autor/es:
FUMAGALLI, JULIETA; JUAN PABLO BARRERYRO; VIRGINIA JAICHENCO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VII Congreso Marplatense de Psicología; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La fluidez lectora es un área de investigación reciente en lectura que no ha recibido demasiada atención. Si bien en la actualidad, la evaluación y entrenamiento de este componente esencial del proceso lector ha tomado relevancia, la bibliografía sobre el tema no cuenta con numerosos trabajos que señalen cuáles son los criterios para evaluar este constructo y determinar si un lector es fluido. Un lector con dificultades de fluidez no pueda acceder de manera eficiente a la lectura de un texto, ya que leerá las oraciones que lo componen de manera desconectada y destinando todos sus recursos cognitivos a la decodificación de las palabras. Esto tendrá como consecuencia que la comprensión del texto sea prácticamente imposible. Existen numerosas definiciones de fluidez lectora y cada una de ellas da cuenta de las diversas dimensiones y procesos que involucra. Por lo tanto, para determinar el nivel de fluidez de un lector se deberían tener en cuenta medidas de precisión lectora, velocidad lectora, aspectos relativos a la prosodia, y comprensión lectora. Asimismo, como la fluidez lectora se apoya en otros procesos, como son las habilidades de conciencia fonológica y la velocidad de denominación, estos aspectos no deben dejarse de lado en su evaluación. Teniendo en cuenta que la complejidad del constructo de fluidez lectora, en este estudio nos proponemos estudiar la relación entre fluidez fonológica (FAS), RAN, habilidades de conciencia fonológica, y lectura de palabras y no palabras sobre la lectura en voz alta de un texto, que funciona como medida de fluidez, en un grupo de alumnos de tercer grado de nivel primario. La muestra está compuesta por 64 niños (59.4% de mujeres) con una media de edad de 8.58 (D.E.= .38). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple jerárquica para determinar cuál de las medidas evaluadas establece la relación más robusta con la fluidez lectora, que indica que las habilidades de reconocimiento de palabras y no palabras tienen fuerte incidencia en la fluidez.