INVESTIGADORES
ALVAREZ LARRAIN Alina
congresos y reuniones científicas
Título:
La espacialidad en Caspinchango: Primera aproximación a la distribución de conjuntos arquitectónicos en la "Mesada del Agua Salada"
Autor/es:
LANZELOTTI, SONIA L.; ALVAREZ LARRAIN, ALINA; LAMAMÍ, MARCELO; ACUÑA, GABRIEL E.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La localidad de Caspinchango, en el valle de Santa María (provincia de Catamarca) ha sido tempranamente abordada desde la arqueología por Debenedetti y Weiser, a comienzos del siglo XX (Debenedetti 1921). El estudio de los conjuntos funerarios excavados en aquel momento motivó la definición del estilo cerámico denominado "Caspinchango", que desde entonces se vincula a la etapa hispano-indígena de la historia de la región. Posteriormente, en la década de 1950, Cigliano inicia nuevos trabajos en el valle de Santa María desde un enfoque regional (Cigliano 1960) realizando investigaciones simultáneas en varios sectores del valle, incluyendo Caspinchango. El área relevada en esa oportunidad es mayor a la visitada por Debenedetti y Weiser, y se concluye que registra una ocupación de mayor antigüedad, caracterizada por conjuntos distribuidos entre cuadros de cultivo y cerámica temprana (Arocena et al. 1960). En el año 1986 se retoman las investigaciones sistemáticas en el Valle de Yocavil, bajo la dirección de la Dra. Tarragó. La problemática abordada se focaliza inicialmente en el registro de las ocupaciones tardías, donde se observa que el valle de Caspinchango, con sus amplias áreas con campos agrícolas, habría funcionado como productor de alimentos para los centros geopolíticos de la región (Tarragó 1987). Se propone que, previamente, estas grandes áreas sostenían aldeas pequeñas compuestas por núcleos de viviendas circulares rodeadas de sus parcelas de cultivo (Tarragó 1992). Actualmente, los temas de investigación en el valle se orientan hacia el estudio de las transformaciones históricas experimentadas por las poblaciones originarias, evaluando las modificaciones en las estrategias de producción de alimentos, de la ocupación del espacio, de la organización de la producción de tecnofacturas y de los sistemas de representaciones (Tarragó 2005). La particular configuración del registro arqueológico de Caspinchango lo convierte en un excelente referente para abordar el funcionamiento de los sistemas agrícolas, los usos agropecuarios del espacio y su interrelación con los restantes elementos del paisaje social y natural, temáticas éstas que forman parte de una investigación doctoral más acotada (Lanzelotti 2008). En este marco, el presente trabajo expone los resultados del relevamiento exhaustivo (cobertura total) de los conjuntos arquitectónicos de tipo habitacional detectados en la Mesada del Agua Salada, denominación utilizada por la población actual para referirse a este lugar. Dicho sector coincide con el área denominada "El Ciénago" por Arocena et al. (1960). Se trata de una meseta de 101,3 ha. ubicada entre los 2600 y los 3000 m.s.n.m, a unos 4 km. río arriba del poblado actual.