INVESTIGADORES
POWELL Priscila Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones geográficos de especies de árboles y sus implicancias para el empaquetamiento de carbono en el Chaco Seco Argentino
Autor/es:
P. A. POWELL; N.I.GASPARRI; M.G. NAZARO; R.TORRES
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; Reunión Binacional de Ecología; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Biologia Subtropical
Resumen:
Una de las medidas de mitigación del cambio climático más fomentadas es el secuestro de carbono por vegetación. Esto depende de la velocidad de captación y transformación del carbono en biomasa, velocidad de liberación a través de la respiración y estabilidad del stock ante disturbios. La diversidad forestal influye sobre estos factores, cuya eficiencia varía según sus características funcionales. Una de ellas es la densidad de madera de cada especie. Aquellas con mayor densidad contienen más carbono empaquetado por unidad de volumen, lo cual implica mayores tiempos y costos energéticos para constituir este stock. Este carbono empaquetado tiene un tiempo de permanencia mayor en biomasa al ser más difícil su descomposición. Bajo esta lógica, las mismas cantidades de carbón almacenado pueden estar en volúmenes distintos de vegetación con costos energéticos diferentes. En ese sentido, explorar los patrones geográficos de las especies de árboles y su densidad de madera permite identificar sectores con diferente capacidad de empaquetar carbono y su costo en tiempo y energía. Con esto se pueden priorizar áreas de conservación y evaluar posibles tendencias de la vegetación a nivel regional ante el cambio climático.Para ello, nos proponemos determinar la distribución geográfica de la densidad promedio de bosques del Chaco Seco Argentino a través de mapas de distribución teórica de 22 especies arbóreas nativas de mayor relevancia, y explorar a posteriori las relaciones entre densidades promedio y variables bioclimáticas a través de correlaciones de Pearson. Se calculó la densidad promedio ponderado por el valor de aptitud del hábitat para cada especie en el mapa de distribución teórica. Los valores de densidad de madera obtenidos, se encontraron entre los 0,67 y 0,88 gr/cm3, con un valor medio de 0,79 gr/cm3. Las áreas con valores máximos se concentraron en el centro y sur de la ecorregión. Las vinculaciones más relevantes para la densidad de madera promedio fueron las precipitaciones (r=-0,54, p