INVESTIGADORES
RUSSO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes de la genética al conocimiento de las poblaciones prehispánicas de Salta y Jujuy
Autor/es:
RUSSO M.G.; AVENA S.A.; DEJEAN C.B.; SELDES V.
Lugar:
Tacuarembó
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica; 2016
Resumen:
Losestudios de ADN antiguo constituyen un gran aporte al conocimiento delas poblaciones prehispánicas. Distintos interrogantes acerca delestilo de vida y las dinámicas poblacionales pueden intentarresponderse con el aporte de datos genéticos. El objetivo de estetrabajo es ejemplificar con algunos resultados recientes el potencialde los estudios de ADN antiguo, recopilando distintos tipos deabordaje que han sido llevados a cabo en sitios arqueológicos delNoroeste Argentino (NOA).Seevaluaron tres problemáticas que comprenden escalas de análisisdiferentes: Las interacciones entre gruposandinos del NOA y de regiones aledañas. Se estudió lacomposición y variabilidad mitocondrial de diversos sitios de laQuebrada de Humahuaca (Jujuy), y los Valles Calchaquí y de Lerma(Salta). Los resultados indican que el acervo génico de algunossitios de la Quebrada de Humahuaca se aparta de lo esperado paralas poblaciones andinas, donde se registra una composiciónmayoritaria de haplogrupo B2. Esto plantea interrogantes sobre lavinculación de determinados poblados del NOA con los de otrasregiones.La procedencia de los habitantes deun sitio. Mediante análisis del ADN mitocondrial (ADNmt), seintentó determinar el origen de individuos hallados en Esquina deHuajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), sitio construido en elPeríodo Incaico. La hipótesis planteada desde el análisis de lacerámica vincula al sitio con las yungas orientales. Por suparte, la aproximación genética da cuenta de una procedenciaposiblemente multirregional para esta población, con uncomponente local proveniente de otros sitios de la Quebrada deHumahuaca.El parentesco entre individuosenterrados en un mismo recinto doméstico. Se analizó el ADNmt,cromosoma Y y marcadores autosómicos para estimar el grado deparentesco en dos sitios de la Quebrada de Humahuaca: Flores 1 yMuyuna. Puesto que se trata de entierros dentro de espaciosdomésticos, se asume que los individuos se encontrabanemparentados. Los niveles de parentesco genético hallados enambos sitios son consistentes con esta hipótesis.Estostrabajos evidencian la variedadde interrogantes que pueden abordarse analizando ADN antiguoy enfatizan la importancia de incrementar su utilización.