INVESTIGADORES
NACIF Marcos Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del manejo y de los cambios ambientales sobre la interacción entre plantas e insectos herbívoros del bosque patagónico
Autor/es:
NACIF, MARCOS E.; KITZBERGER, THOMAS; GARIBALDI, LUCAS A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional Cambio Climático y Desarrollo Sostenible; 2016
Institución organizadora:
FCV-Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los bosques representan casi la tercera parte de la superficie terrestre, conteniendo el 77% de la biomasa viva. Los bosques de la región andino-patagónica son un extenso reservorio de vida silvestre y un sistema con potencial productivo. Se sabe poco de cómo interactúan los efectos del manejo forestal y el cambio climático sobre los procesos de regeneración del bosque y de la folivoría en estos ambientes. El objetivo es estudiar cómo las prácticas de manejo de bosque nativo (raleo) y las condiciones ambientales influyen en el desempeño de juveniles de especies arbóreas nativas de interés forestal y en la folivoría. En un programa experimental de manejo en un matorral denso (Paraje El Foyel), se plantaron individuos de Austrocedrus chilensis, Nothofagus alpina, N. pumilio, N. antarctica, N. dombeyi y N. obliqua, en cuatro intensidades crecientes de raleo. Se realizó un experimento de aumento de temperatura. Se midió supervivencia, crecimiento, daño foliar y variables ambientales. Se utilizaron modelos lineales de efectos mixtos. El raleo y las especies tuvieron efecto en la supervivencia, en el crecimiento, y en la folivoría (con y sin aumento de temperatura). En raleos intermedios hubo mayor sobrevivencia, y en general en raleos bajos e intermedios mayor incremento en altura. Tanto el área foliar dañada como la frecuencia de daño disminuyeron al aumentar el raleo. Los gremios de folívoros difirieron entre tratamientos. El invernadero tuvo efecto positivo en la supervivencia, pero no hubo efecto en el crecimiento y en la folivoría. Hay prácticas de manejo mejores para algunas especies y maximizan su potencial. Al aumentar el raleo en el bosque aumenta la temperatura promedio, se incrementa la amplitud térmica, disminuye la humedad relativa promedio y aumenta la radiación. Los factores ambientales están balanceados en raleos intermedios y así son mejores sitios para la plantación de especies forestales. De manera general, la folivoría disminuyó al aumentar la intensidad del raleo del matorral, y estaría explicado por el derrame de insectos dada la continuidad vegetal (hipótesis de spillover). Los dispositivos pasivos utilizados para aumentar la temperatura fueron eficientes en condiciones más estresantes, impactando positivamente en la supervivencia de las plantas. Este trabajo muestra que la remoción basal intermedia de los matorrales asegura el fitness de los juveniles de especies arbóreas nativas de interés forestal y la diversidad de gremios de insectos.