INVESTIGADORES
GUZ Lucas Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOSORCIÓN DE COLORANTES SOBRE BACTERIAS PRESENTES EN PLANTAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Autor/es:
GUZ, LUCAS; CURUTCHET, GUSTAVO; CANDAL, ROBERTO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiología General. VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, micología y parasitología clínica. I Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Introducción La presencia de colorantes en los cuerpos agua constituye un serio riesgo para los ecosistemas, afectando entre otros la salud humana y animal y provoca efectos dañinos sobre el entorno, siendo también un claro ejemplo de contaminación paisajística. El Partido de General San Martín cuenta con un número importante de industrias textiles, muchas de las cuales están en la categoría PyMES. Estas empresas utilizan una importante cantidad de agua (100-200 L/kg de producto), generando efluentes líquidos que contienen colorantes, tensioactivos, sales de amonio y otros productos empleados en este tipo de industrias. La biosorción se presenta como una alternativa viable para la eliminación de colorantes en agua. Este proceso consiste en la adsorción (adsorción física o química, interacción electrostática, intercambio iónico, complejación, quelación y microprecipitación) de sustancias presentes en agua por biomasa. Se pueden describir dos procesos fundamentales: sobre biomasa no viviente y captación metabólicamente acoplada por biomasa viva. El primer proceso es generalmente mas utilizado por su eficiencia y facilidad de operación. En el proceso de biosorción, las superficies celulares de distintas especies de bacterias, hongos y algas les permiten adsorber diversos tipos de contaminantes presentes en solución. Objetivos En este trabajo se estudió la biosorción de un colorante modelo, cristal violeta, sobre cepas bacterianas aisladas de un reactor de tratamiento biológico de sales de alquil-amonio cuaternario. Materiales y Métodos Se aislaron 3 cepas bacterianas (cepas I, II y III). Se realizaron pruebas bioquímicas de las cepas aisladas utilizando el kit API 20E, se las caracterizó morfológicamente utilizando la técnica de tinción de Gram y se determinó su movilidad electroforética utilizando un equipo Brookhaven 90 plus. Se determinaron la dinámica y las isotermas de adsorción en sistemas agitados con concentración variable de colorante y fija de biomasa, a diferentes pHs.. La biomasa se separó por centrifugación y se determinó la concentración de colorante en el sobrenadante. Resultados Se realizó la caracterización bioquímica de las cepas aisladas, correspondiendo una de ellas al género Serratia (cepa II). Las otras dos cepas (cepas I y III) no se pudieron identificar por este medio, tratandose de bacilos Gram negativos aeróbicos estrictos. La dinámica del proceso muestra que el equilibrio de adsorción se alcanza luego de 1 hora de incubación. ajustándose a un modelo de pseudo-segundo orden, sugiriendo que la adsorción es del tipo de quimiosorción. El efecto del pH sobre la adsorción es mínimo en el intervalo 5-8. Dentro de estos valores de pH la adsorción del cristal violeta se ajustó con isotermas del tipo de Langmuir para las cepas I y II, sugiriendo que la adsorción es en una monocapa homogénea; y Freundlich para la cepa III, sugiriendo que la adsorción es en capas múltiples. Se determinó que el punto isoeléctrico de las 3 cepas es menor a pH 2.5 por lo cual se hallan cargadas negativamente en el rango de pH de este estudio. No se observaron cambios de movilidad por adsorción de colorante. Conclusiones La adsorción específica del colorante modelo sobre las cepas estudiadas, en particular la cepa I, es adecuada para realizar un proceso de biorreme