IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los curiosos derroteros de las memorias de los exilios en Argentina. La literatura y los ?trabajos de la memoria?.
Autor/es:
FLIER, PATRICIA
Lugar:
Nueva York
Reunión:
Congreso; El exilio político en América Latina en el siglo XX. LASA 2016; 2016
Institución organizadora:
XXXIV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
Resumen:
Cuando a una destacada escritora argentina le tocó vivir la experiencia del exilio, obligada a dejar el país por el terrorismo de Estado y la violencia extrema de la última dictadura en los años 70 del siglo XX, no pudo vivir esos tiempos complejos sin que una vieja memoria volviera a habitar su cuerpo y sus angustias. Mientras Alicia Dujovne Ortiz vivía la expatriación en París, la memoria heredada de sus antepasados ocupó un lugar sustantivo en su escritura. El árbol de la gitana es el texto donde traduce el encuentro de las memorias familiares, aunque no es el único. Con la misma fuerza las preguntas del pasado inquietaron la experiencia exiliar y la escritura de Arnoldo Liberman, otro argentino obligado a marcharse del país y a instalarse en España. Esas voces e interrogaciones que venían del pasado y habitaban el doloroso presente del autor, fueron magistralmente trasladas a su libro Éxodo y exilio. Saldos y retazos de una identidad. Otra escritora del Cono Sur, la psicóloga Ana Vásquez-Bronfman, obligada a dejar su Chile natal por la dictadura de Augusto Pinochet, desde el suelo francés volvía a visitar la larga memoria familiar para encontrar ?junto a la misma experiencia de los dos escritores antes mencionados? que estaba desandando nuevamente los caminos de sus antepasados, pero en camino inverso. Sus preguntas y reencuentros se vuelcan en Las jaulas invisibles. Estos tres autores recuperaron la historia de sus abuelos, que fueron obligados a dejar el suelo europeo por la violencia política, la discriminación racial y la persecución que ponía en peligro sus vidas, marchándose con dolor al exilio hacia América. En los años 70 del siglo XX la ruta del exilio era la inversa; no obstante, las condiciones de expulsión era muy similares.