INVESTIGADORES
AGUIAR Diego Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas de ciencia, tecnología e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo para América Latina. Una comparación entre los créditos otorgados en Argentina, Colombia y Uruguay
Autor/es:
DAVYT AMILCAR; NUPIA CARLOS; AGUIAR DIEGO
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Rio Negro
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT); 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN) e Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología (IESCyT-UNQ)
Resumen:
Según algunos autores que han reflexionado sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina, los organismos internacionales de crédito han sido instituciones relevantes tanto en la configuración de los marcos institucionales como en la construcción de la agenda de los instrumentos de las políticas de CTI de algunos países de esa región. En particular el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido el principal organismo internacional de financiamiento externo para CTI en América Latina en las últimas décadas.Argentina desde mediados de los años ?60 y Colombia y Uruguay a partir de los ?80, han recibido préstamos del BID para este sector. La hipótesis del trabajo es que el BID mediante sus créditos ha colaborado en los cambios producidos en sucesivas configuraciones institucionales y en las políticas de CTI a través de sus apoyos financieros y el asesoramiento de sus expertos. El enfoque conceptual intenta triangular perspectivas de una forma inter-disciplinaria a partir de las siguientes teorías: i) transferencia de políticas y modelos institucionales; ii) convergencia de políticas; iii) comunidades epistémicas, entre otras.La investigación sigue un enfoque cualitativo, utiliza como fuentes entrevistas semi-estructuradas (a funcionarios del BID y de las distintas instituciones relevantes de formulación de políticas nacionales de CTI de los tres países) y el análisis de documentos oficiales referidos a los contratos de préstamos y las políticas de cada país (planes, evaluaciones, etc.). A partir del análisis comparativo de los créditos otorgados a esos tres países durante treinta años se extraen algunas conclusiones sobre las modalidades de influencia de los organismos internacionales en los distintos países de la región, y se plantean algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre cómo estudiar la participación de esos organismos en la construcción de la agenda de políticas públicas e instituciones de CTI.