INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE PERSISTENCIA Y DESCRIPCIÓN DE LESIONES PROVOCADAS POR DISTINTOS AISLAMIENTOS DE Tritrichomonas foetus EN UN MODELO MURINO.
Autor/es:
FALCÓN JE; DOUMECQ ML; BARBEITO CG; MONTEAVARO CE.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso y XV Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
El protozoario Tritrichomonas foetus es el responsable de la enfermedad conocida como Tritricomonosis bovina, que cursa con pérdidas embrionarias tempranas, y menos comúnmente, con abortos y piómetra. El desarrollo del modelo ratón BALB/C como alternativa representativa de las lesiones ocasionadas en el hospedador natural ya ha sido establecido en experiencias previas. El objetivo del trabajo fue determinar variaciones en la persistencia a la inoculación intravaginal y en la intensidad de las lesiones provocadas por diversos aislamientos de Tritrichomonas foetus procedentes de distintos rodeos de la Provincia de Buenos Aires. Se trabajó con cinco ratonas para cada uno de los 30 aislamientos analizados. Se sincronizaron los estros de las ratonas con 5 beta estradiol, y posteriormente se inocularon intravaginalmente con una suspensión estandarizada de Tritrichomonas foetus. Se analizó la persistencia semana a semana, realizándose el sacrificio a la sexta semana postcoito. Las muestras, cuernos uterinos de ratonas, fueron procesadas mediante las técnicas de Hematoxilina y Eosina, y de inmunomarcación con anticuerpos contra Tritrichomonas foetus. Las lesiones determinadas fueron coincidentes con las descriptas por Parsonson y colaboradores en bovinos, y permitieron caracterizar según grados de patogenicidad a muchos de los aislamientos. Así mismo, se encontraron variaciones muy marcadas entre los distintos aislamientos al intentar correlacionar de forma directa los niveles de patogenicidad con los de persistencia. Estos resultados sugieren que los mecanismos del protozoario que intervienen en la colonización muestran independencia con los mecanismos de patogenicidad.