INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE DIFERENTES REGIONES DE LA PIEL DE FETOS DE COIPO (Myocastor coypus). Resumen. 26.
Autor/es:
TORRES VV; FELIPE AE; GONZÁLEZ NV; BARBEITO CG; FLAMINI MA.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso y XV Jornadas de Educación de la Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
La piel del coipo representa un recurso de interés zootécnico ya que este animal es utilizado como especie peletera desde el año 1900. Nuestro objetivo fue analizar la estructura histológica de la piel de 6 regiones corporales (cabeza, dorso craneal y caudal, costal, flanco y cola). Se procesaron muestras de fetos de 75, 90, 105, 120 y 135 días post coito (dpc), se incluyeron en parafina y colorearon con H&E, técnicas tricrómicas y reticulina de Gomori. En la epidermis se observó peridermo en los fetos de 75 dpc, y un estrato córneo a partir de 105 dpc. Los folículos pilosos primarios y secundarios en los fetos de 75 dpc presentaron estructura de germen, a excepción de la cabeza y cola donde los secundarios estaban ausentes. En los fetos de 90 dpc los folículos primarios presentaron pelos y los secundarios esbozos de pelo o pelo desarrollado. A partir de los 105 dpc se observó la presencia de complejos pilosebáceos. Todos los estadios fetales mostraron similitudes entre las zonas dorso craneal, caudal, costal, flanco y cabeza. En esta última, el espesor de la dermis y el diámetro folicular fueron menores. La piel de la cola presentó la epidermis pigmentada y diferencias en la arquitectura de los complejos pilosebáceos. La piel del coipo, a diferencia de la vizcacha de llanura, posee mayor número de folículos secundarios, con excepción de la cola, donde el número fue menor. La persistencia de estas particularidades en los adultos, implicarían diferencias en el valor zootécnico de ambas especies peleteras.