IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Clases medias y precariedad laboral: indagaciones teórico-metodológicas sobre identidades de clase
Autor/es:
GARCÍA MARTÍN, SANTIAGO
Lugar:
Ensenada, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Graduados e Investigadores en Formación; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Resumen:
La clase media en tanto principio de identificación y clasificación del mundo social ha exhibido una notable revitalización en el discurso y la esfera pública argentina de los últimos años. A la par, las ciencias sociales han acompañado este fenómeno desde un renovado esfuerzo por reinterpretar y echar luz sobre un concepto en principio ambiguo: cuando hablamos de clase media, ¿estamos hablando de una clase social? ¿Hay una o varias clases medias? ¿Constituye un sujeto político? ¿O más bien se configura como una narrativa identitaria? Dichas investigaciones, procedentes de la historiografía, la antropología y la sociología, muestran que, a pesar de su escasa homogeneidad y especificidad estructural, la identificación con una clase media en la sociedad argentina es depositaria de un efecto moral y distintivo poderoso, tal es así que a ella adscriben su pertenencia individuos de variadas y dispares posiciones en la escala social. Este hecho inscribe la preocupación por la clase media en el campo de las luchas simbólicas que ordenan jerárquicamente el espacio social, y deviene entonces, en un elemento relevante para pensar las formas de desigualdad y cómo las mismas operan en prácticas y relatos concretos de agentes sociales. En convergencia con estos intereses e interrogantes, y asumiendo un enfoque desde el campo de estudio de las identidades sociales, este trabajo se detiene en las prácticas y discursos situados de actores a partir de las cuales se articula y actualiza una idea de clase media, atendiendo a las distintas aristas y dimensiones que se movilizan y ponen en juego. A su vez se intenta dar cuenta cómo se producen, reproducen o reelaboran estas identificaciones en contextos cambiantes, de inestabilidad o incertidumbre. De allí la pregunta por la precariedad laboral, comprendida como un proceso que se despliega transformando los espacios laborales, y el modo en que incide o interviene en las construcciones identitarias de clase de un grupo ocupacional particular, los trabajadores estatales de la Administración Pública.