INVESTIGADORES
BANDIERI Susana Ofelia
congresos y reuniones científicas
Título:
La penetración estatal en la Patagonia argentina
Autor/es:
BANDIERI SUSANA
Lugar:
San Carlos de Barilcohe
Reunión:
Taller; II Taller Binacional Argentino-Chileno Araucanía-Norpatagonia: cultura y espacio; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En los últimos años, un avance importante de las investigaciones ha permitido redefinir la noción de región ?muchas veces restringida a las jurisdicciones políticas y administrativas? en la idea de que este concepto, siempre en relación con el todo que lo involucra, permite observar más acabadamente los contactos entre los países, superando los límites y recuperando la idea de frontera como espacio social de interacción. Se insiste entonces en la importancia de pensar la historia más allá de las fronteras nacionales. Al realizar este ejercicio historiográfico, no se pretende ignorar la especificidad que cada sociedad adquirió y vivenció a partir del momento en que se organizó como un Estado nacional autónomo. Pero las experiencias de las sociedades no se limitan a las determinaciones que se originan a partir de sus límites territoriales o de su existencia como Estado-nación. Las interferencias del contexto político, económico o cultural internacional, la circulación de ideas, personas y conocimientos, los contactos e intercambios fronterizos y la existencia de espacios transnacionales se constituyen en algunos ejemplos de variables que deben ser necesariamente consideradas en el análisis historiográfico. Es así como las investigaciones más recientes permiten demostrar que la débil presencia estatal en la Patagonia derivó en una marcada continuidad de las relaciones fronterizas con Chile hasta avanzado el siglo XX. Otra fue la situación cuando, con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1930 y 40, comenzó a visualizarse a la región como un ?área problema? que requería de la urgente intervención del Estado para completar el proceso de ?argentinización?, extremadamente débil todavía en lo que hacía a la defensa de los intereses nacionales, especialmente reflejados en la amenaza territorial que parecía implicar la eventual expansión chilena. El territorio estatal, bajo la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales, y los antiguos espacios fronterizos comenzaron a ser interpretados y, por ende, incorporados por la sociedad como verdaderos límites entre los Estados, ya sea en el sentido de una barrera de clausura del territorio o como una zona crítica de tensión y conflictos. Consecuentemente con esas imágenes, una serie de medidas ?correctivas? empezaron a aplicarse en el caso patagónico, las que proponemos discutir en este encuentro sugiriendo una nueva periodización para la definición de las fronteras como límites en el espacio regional, en directa relación con formas de penetración más efectivas del Estado nacional a lo largo del siglo XX que coinciden con afirmaciones territoriales y simbólicas de una presencia que, hasta entonces, y con pocas excepciones, había sido escasamente significativa.