INVESTIGADORES
DELRIO Walter Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
“Identidad y patrimonio: mecanismos de construcción estatal y espacios de disputa”.
Autor/es:
DELRIO, WALTER
Lugar:
San Martín de los Andes
Reunión:
Conferencia; 3eras Jornadas de Patrimonio Arquitectónico e Identidad; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue, Municipalidad de San Martín de Los Andes, Consejo Profesional de Agrimensura, Geología e Ingeniería del Neuquén, Colegio de Arquitectos del Neuquén, Administración del Parque Nacional Lanin
Resumen:
¿De qué forma se relacionan un manual de lengua indígena, una colección folklórica de tradiciones y contadas y un museo de Historia Natural? ¿Es posible sostener que forman parte de un mismo proyecto aún cuando sus “autores” o responsables hayan sido personas con escasa o nula relación entre sí? ¿Cómo se vinculan estos proyectos de “preservación” de “culturas indígenas” con el político hegemónico que ha sido descrito como homogeneizador y que ha operado mecanismos de disolución de la sociedad y cultura indígena? Me interesa aquí abordar parte de la complejidad del conjunto de relaciones sociales constituidas a partir del hecho histórico del sometimiento militar y subordinación de la población originaria de Pampa y Patagonia a la matriz estado-nación-territorio hacia fines del siglo XIX. Particularmente se enfocará en el proceso de constitución de los campos de visión en relación con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Es el objeto identificar diferentes mecanismos  que han operado hacia dicha constitución y que han contribuido a la construcción de hegemonía política y cultural en el marco de consolidación de dicha matriz estatal. Para ello se abordan distintos modos de “preservación cultural”: el museo, el manual de lengua y la colección folklórica. Este trabajo retoma algunas de las conclusiones parciales y preguntas generadas en el marco del proyecto colectivo de investigación sobre el genocidio en la política del estado argentino hacia los pueblos originarios[1]. Especialmente en cuanto a la necesidad de explorar los modos en que el “silencio” y la “memoria” han operado como construcciones fundamentales en relación tanto con las posibilidades de expresión pública de la memoria social como con el establecimiento de un pasado –y un saber sobre el pasado- legitimado. [1] UBACYT F810, “Memorias y archivos sobre el genocidio” y Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena. Sección Etnología y Etnografía, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.