BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramienta Molecular en la diferenciación taxonómica: El caso del género Myotis (Chiroptera-Mammalia) en el norte de Buenos Aires y sur de Entre Ríos
Autor/es:
ACOSTA D.B.
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Jornada; III Jornadas de jóvenes investigadores; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El género Myotis presenta cerca de 42 especies distribuidas en todo el mundo, siendo 10 las que habitan en Argentina. Cinco especies del género son politípicas y entre ellas se destaca Myotis levis, que se distribuye en el sureste de Brasil, Uruguay y Argentina. Originalmente se propuso la designación de M. levis dinelli como una subespecie de M. levis debido a su distribución alopátrica. Posteriormente, M. dinelli y M. levis se consideraron especies plenas en base a características morfológicas y, más recientemente, se han descripto zonas de simpatría como el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos. El objetivo del presente trabajo es evaluar posibles diferencias a nivel molecular, en individuos asignados en base a características morfológicas, a las dos especies de Myotis (M. levis y M. dinelli) en dos áreas de simpatría.Con este objetivo se analizaron 16 muestras de tejido obtenidas a partir de individuos provenientes de las siguientes poblaciones: Reserva Privada Pearson (Partido de Magdalena, Buenos Aires) y Quinta Arco Iris (Departamento islas del Ibicuy, Entre Ríos), para los que fue secuenciado el gen mitocondrial del Citocromo b completo. Para la inferencia filogenética se utilizaron secuencias de diferentes especies deMyotis tomadas del GenBank. Para el set de secuencias obtenido fueron observados 12 sitios variables, 10 haplotipos, variabilidad haplotipica Hd=0,900-SD=0,062 y nucleotídica Pi=0,00350-SD=0,00074, con un número promedio de diferencias nucleotídicas (k) de 2.250.Las relaciones haplotípicas recuperadas a partir de diferentes abordages de reconstrucción filogenética (Máxima Verosimilitud y Neighbor Joining) muestran baja diferenciación entre las secuencias, así como haplotipos compartidos entre los individuos previamente identificados en base a caracteres morfológicos como Myotis levis o Myotis dinelli. De esta forma las evidencias moleculares no apoyan la hipótesis planteada a partir de datos morfológicos, en la cual Myotis levis y Myotis dinelli serían especies plenas.