INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Tras las huellas del conflicto en la rehabilitación de la costa central. Un contraste de las imagenes de Rosario en el borde del siglo XX
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN; GODOY, SEBASTIAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales UBA
Resumen:
Desde fines de los años 1970s., a partir de la iniciativa de profesionales catalanes, del apoyo de las asociaciones españolas y de lo dispuesto por el Plan Regulador de 1967, se propuso el ateproyecto del Parque España. Una obra que tenía como respaldo la firma de Oriol Bohigas, el interés de Catalunya y el apoyo de la dictadura argentina para recuperar la perspectiva ribereña. Tras varias dilaciones, el proyecto fue concluido en 1993. El Parque de España transformó definitivamente la relación de Rosario y su población con el Paraná y abrió la posibilidad de replicar este tipo de intervenciones en el resto de la costa. La coyuntura económica fue desfavorable y el proceso de expansión de las intervenciones debió aguardar casi una década. En ese hiato, muchas de las viejas instalaciones ferroviarias fueron ocupadas y utilizadas con una finalidad cultural (motor principal del Centro Cultural Parque de España), pero con fundamentos algo diferentes: la autogestión, la autoorganización y un funcionamiento que apuntaba a la horizontalidad. En este trabajo, nos interesa reflexionar acerca de las concepciones de ciudad que se subtienden detrás de los procedimientos técnicos y arquitectónicos que pautaron la remodelación de la costa, promovidos fundamentalmente por profesionales de la arquitectura, y las formas de pensar y vivir la ciudad de los grupos que ocuparon las instalaciones inmediatas al Parque España hasta su desalojo a fines de los años 1990s. La intención es comparar, contrastar y poner en tensión esas dos miradas sobre lo urbano y sobre la(s) cultura(s) urbana(s), con el objetivo de generar algunos elementos, núcleos y puntos de apoyo para (re) pensar y (re)problematizar la ciudad y su cultura, no sólo en los términos de los proyectos construidos y oficiales, sino de las formas de vida nuevas que han quedado en manos de la ?condescendencia de la actualidad?.