CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización política y económica prehispánica en el centro-norte de Mendoza
Autor/es:
A. GARCÍA,
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
  Entre los avances registrados en los últimos veinte años en los estudios de las sociedades indígenas de la segunda mitad del Holoceno Tardío se destaca la aparición de nuevas propuestas acerca de las actividades de subsistencia y de la organización política. Por un lado, durante varias décadas la información vinculada con la autoridad política de las comunidades locales (restringida a los tiempos inmediatamente prehispánicos o de contacto) fue bastante escasa, y fundamentalmente ligada a los datos documentales que daban cuenta de la presencia de caciques, "principales" y "señores del valle" -jefes con un ascendiente regional sobre los caciques locales- (Michieli 1983) y de una organización política "esencialmente tribal" (Prieto 1997-1998). La diferenciación de situaciones diversas entre los grupos localizados en los valles principales y los sectores orientales, reflejadas en estructuras asimilables a las jefaturas y a "grupos gobernados por cabecillas", respectivamente, (Parisii 2003) y la interpretación de algunos aspectos relacionados con la organización socio-política (alta movilidad residencial, falta de jerarquización política, etc.) contribuyeron a ampliar la base de discusión en vistas a una mejor caracterización de estos tópicos. Por el otro, el avance de las investigaciones arqueológicas regionales y la ampliación del registro arqueobotánico y arqueofaunístico han permitido elaborar nuevas concepciones acerca de los componentes de la dieta, de la incidencia de las actividades dirigidas a su satisfacción. La economía vinculada con la subsistencia de las sociedades del área analizada ha sido tradicionalmente caracterizada como mixta, con la participación de actividades agrícolas, de caza, de recolección, de pesca y de pastoreo (Canals Frau 1946, Prieto 1974-76, Michieli 1983, Durán y García 1989). Esta posición se basa en una serie de datos arqueológicos y etnohistóricos que si bien no es muy extensa ha sido considerada como suficientemente representativa de la realidad en estudio, y presenta algunas diferencias internas relacionadas sobre todo con el alcance o escala de las actividades agrícolas (desde una pequeña?Michieli 1983- o mediana ?Prieto 1974-76- escala hasta una agricultura intensiva (Bárcena 2001) capaz de generar excedentes (Parisii 2003; Prieto 1997-98). En tiempos recientes se ha analizado críticamente el tema y se han realizado avances importantes relacionados con los estudios isotópicos (que permiten explorar la incidencia del maíz en la dieta ?e.g. Gil et al. 2014), con la importancia relativa de los productos cultivados en a lo largo de aproximadamente los últimos 2.000 años (Chiavazza 2001), con el papel de la pesca en el desarrollo económico y social de las comunidades prehispánicas tardías (Chiavazza 2013) y con la ocurrencia de procesos de intensificación y de complejización de estas sociedades. Teniendo en cuenta que todas estas propuestas no han sido analizadas y discutidas en conjunto, en el presente trabajo se procura contribuir al conocimiento de los aspectos reseñados a través de su evaluación en el marco de la información documental y arqueológica regional actualmente disponible.