BECAS
SANCHEZ DEI CAS LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Las redes público-privadas de generación de conocimiento y su apropiación por parte de los usuarios: el caso de la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM)
Autor/es:
LUCÍA SÁNCHEZ; GROSSO, SUSANA; STUBRIN, LILIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2016
Institución organizadora:
UNRN-CITECDE
Resumen:
La actividad agrícola creció y se modificó considerablemente en Argentina durante los últimos 25 años. Uno de los cambios más significativos fue la expansión del cultivo de soja, el cuál ocupa actualmente más de un tercio del área sembrada (unos 20 millones de hectáreas). Dicho aumento estuvo sustentado en un modelo tecnológico basado en siembra directa, semillas genéticamente modificadas y utilización de herbicidas.La difusión de este modelo y las prácticas agronómicas inadecuadas fueron provocando un aceleramiento en el proceso de generación de resistencia de las malezas a ciertos herbicidas. En 2006 se registra el primer biotipo de Sorghum halepense (?sorgo de alepo?) resistente a glifosato. Ante la escasa información oficial, un grupo de productores vinculados a AAPRESID promueve la creación en 2010 de la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM).Ésta red conformada por distintos tipos de actores (empresas proveedoras de fitosanitarios, investigadores públicos y privados, ingenieros agrónomos vinculados a distintos espacios profesionales, y productores) resultó una iniciativa para generar conocimiento e información para la toma de decisiones de los productores ante esta problemática.En este trabajo nos planteamos caracterizar y entender el origen y funcionamiento de la REM. En particular, los mecanismos por los cuales se difunde la información dentro de la red y la valoración que hacen los usuarios de la misma. Para ello se obtuvo información primaria a través de entrevistas a informantes claves y se realizaron encuestas a los distintos actores de la REM. Los datos obtenidos permitieron un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Para esto último, se utilizó la metodología de redes para lograr un mayor entendimiento de la estructura de la REM, su dinámica y relaciones entre los actores que la conforman y el modo en que se difunde el conocimiento.Entre los principales resultados se destacan el rol central de AAPRESID, organización que emerge como un traductor legítimo, llevando a cabo la traducción efectivamente a pesar de la naturaleza heterogénea de los actores.En ambos tipos de vínculos analizados en este trabajo -Comunicaciones y Actividades que implican colaboración entre actores- la cuantificación de los parámetros relacionales indica que la conectividad de la red es alta, pudiendo evidenciar durante el análisis la gran actividad de la mayoría de los actores.La valoración de la información difundida por parte de los usuarios externos es sumamente positiva. Los productos más valorados son los Alertas, que informan sobre casos confirmados de resistencia en una determinada región (Alerta Rojo) o sobre la posibilidad o sospecha de aparición de un determinado biotipo (Alerta Amarillo).